martes, 9 de diciembre de 2014

3.1.

Para tener un marco general sobre las características de la metodología cualitativa se propone revisar los videos: una manera de comprender la investigación cualitativa e investigación cualitativa aplicada a la educación y el leer el capítulo métodos de investigación cualitativa de Rodriguez, Gil y García (1999) y de manera individual contestar las siguientes preguntas guía: 

a) Define con tus propias palabras ¿qué es la investigación cualitativa?
b) ¿Qué papel juega el contexto en la investigación cualitativa?
c) Describe por lo menos cinco características de la metodología cualitativa.
d) Elabora un cuadro comparativo (en la sección de recursos se ofrecen materiales de consulta sobre cuadros comparativos) de los diferentes métodos cualitativos (en especial enfoques etnográficos, estudios de casos cualitativos, investigación-acción e historias de vida).
e) La entrevista a profundidad, la observación participante y los cuestionarios de respuestas abiertas, son algunos de los instrumentos que emplea la metodología cualitativa ¿en que consisten dichos instrumentos?
f) ¿Qué consideraciones éticas son importantes considerar en la realización de investigación cualitativa?
g) ¿Cuáles podrán ser algunos aportes de la realización de la investigación cualitativa a la educación básica?

jueves, 4 de diciembre de 2014

3.2.

3.2. Para la construcción de escalas de actitud mediante la construcción de escalas de respuesta tipo Likert, se propone la revisión de las presentaciones electrónicas:

Con base en lo revisado, se propone que los estudiantes en pequeños grupos elaboren un cuadro sinóptico con los siguientes rubros:

  • ¿qué es una escala de respuesta tipo Likert?,
  • ¿cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert?,
  • ¿cómo se analizan los datos?,
  • ¿cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert?

martes, 2 de diciembre de 2014

3.1

Es importante señalar que en esta situación didáctica los alumnos se centrarán en la construcción de un cuestionario de respuestas cerradas o una escala tipo Likert para recabar información sobre el problema de investigación que les interesa indagar.

3.1. Para la construcción del cuestionario se propone:

Considerando estos materiales en pequeños grupos, los estudiantes elaborarán un cuadro sinóptico (en la sección de recursos se ofrecen materiales para construir cuadros sinópticos) con las siguientes rubros:
  • ¿qué es un cuestionario con preguntas cerradas?,
  • ¿cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas?,
  • ¿cómo se analizan los datos?,
  • ¿cuáles son algunas ventajas y desventajas de los cuestionarios con preguntas cerradas?

domingo, 30 de noviembre de 2014

Actividad 1.3.

 Para explorar las características de la investigación experimental y/o cuasiexperimental se propone revisar los siguientes experimentos en educación en formato de video:

Después de observar dichos videos, contestar las siguientes preguntas guía

  • Investigar las características de los diseños experimentales, con base en ello ¿qué características lograron identificar en los videos?
  • Investigar qué es una hipótesis. Después de observar los videos ¿cuáles son las hipótesis que se pretendían probar?
  • Investigar qué es una variable independiente y una dependiente. En los videos analizados ¿cuáles son las variables independientes y dependientes con las que se trabajó en cada experimento?
  • Indagar cuáles son algunos principios éticos a considerar en la investigación experimental en ciencias sociales, en los videos analizados ¿qué aspectos éticos consideran importantes?
  • Como futuros docentes ¿cuáles pudiesen ser las repercusiones de los resultados obtenidos en dichos experimentos para su quehacer docente?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

SOLO PARA ALUMNOS DE 3 "B"

Actividad 1. Para comenzar a explorar los métodos de investigación más usuales en ciencias sociales, se propone revisar el video: Lección: investigación cuantitativa-cualitativa, Técnicas Investigación, Universidad Internacional de la Rioja, posterior a ello, se propone que  se elaboren cuadros comparativos entre la metodología cuantitativa y la cualitativa, para ello pueden consultar otras fuentes de información. 


leer por lo menos dos de los siguientes artículos o proponer otros trabajos de investigación educativa donde se hayan aplicado los instrumentos referidos:



Contestar las siguientes interrogantes

  • ¿qué se proponían investigar los autores?,
  • ¿qué elementos identifican en dichas investigaciones (hipótesis, instrumentos, procedimientos, análisis de los datos)?,
  • ¿qué sentido tienen los resultados para el quehacer docente? y
  • presentar los resultados en sesión plenaria.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Lecturas Metodologìa cuantitativa

leer por lo menos dos de los siguientes artículos o proponer otros trabajos de investigación educativa donde se hayan aplicado los instrumentos referidos:


Contestar las siguientes interrogantes

  • ¿qué se proponían investigar los autores?,
  • ¿qué elementos identifican en dichas investigaciones (hipótesis, instrumentos, procedimientos, análisis de los datos)?,
  • ¿qué sentido tienen los resultados para el quehacer docente? y
  • presentar los resultados en sesión plenaria.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Lectura Investigación

Jovenes de UPN, esta es la lectura que les comenté en clase, favor de hacer el análisis en su libreta

https://www.dropbox.com/s/dgmz0idgweadwg8/Babbie-Cap-4.pdf.pdf?dl=0

martes, 9 de septiembre de 2014

Lectura unidad 1 investigacion de la practica docente propia

https://www.dropbox.com/s/a34zk9ejb61rsi9/INVESTIGACI%C3%93N%20DE%20LA%20PR%C3%81CTICA%20DOCENTE%20PROPIA%20AB.pdf?dl=0

domingo, 22 de junio de 2014

Trabajo Final PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS



Temas revisados en la unidad 1 y 2 

-Teorías Implícitas (presentación de resultados)
- El valor de educar: el papel del docente y la escuela como agentes fundamentales en la promoción del aprendizaje
- Las teorías psicológicas del aprendizaje: concepciones y principios psicoeducativos a partir de su metáfora educativa
- ¿Qué tipo de aprendizaje prescribe el currículo? incorporación de las teorías psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la educación básica.


Portada
Introducción: ¿Por qué se elabora este trabajo?, ¿Qué aprendí en estas dos unidades?, ¿de qué me puede servir en mi trabajo como docente conocer estos contenidos?
Propósito: ¿Cuál es el propósito de la materia y sus contenidos?
Índice
Evidencias
Conclusión

El tipo de fuente usado en el trabajo será Arial tamaño 12, para títulos Arial tamaño 14.
 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Situación Didáctica 2

Habiendo analizado las principales teorías psicológicas sobre el aprendizaje en contextos escolares, se pretende ahora fundamentar el quehacer pedagógico sobre la base del conocimiento científico emanado de dichas teorías, mediante la exploración de las variables que lo afectan y particularmente a través de revisar críticamente cómo es que éstas se han trasladado y resignificado en las reformas curriculares de las últimas décadas, en nuestro país y en otras latitudes.

Con base en la consulta de los documentos base, modelos educativos o artículos especializados que analizan dichas reformas curriculares en la educación básica, abarcando las realizadas en las últimas décadas (1970 a la fecha), los estudiantes elaborarán las siguientes producciones:

2.1. Una línea de tiempo en la que se identifique el año, nivel educativo o modalidad (preescolar, primaria, educación multicultural, educación especial, educación básica en conjunto, etc.) país o contexto educativo, teorías psicológicas en que se fundamenta. Incluir un comentario crítico o conclusión respecto a la tendencia identificada a lo largo del tiempo respecto a la presencia de las teorías psicológicas en el currículo escolar. Puesta en común y discusión de las líneas de tiempo generadas en los equipos.

2.2. Ubicar los documentos base e información relevante que dé cuenta de la reforma curricular más reciente y vigente en el nivel educativo y modalidad de interés para el participante en el contexto mexicano. El propósito del análisis reside en la identificación de la teoría, o teorías psicoeducativas que conforman el marco sustantivo de la reforma y en la discusión de sus sustentos, alcances y restricciones. El equipo presentará un ensayo en el que discuta y tome postura respecto a cuestionamientos como los siguientes:

2.2.1. ¿Qué teoría(s) psicoeducativas sustentan la reforma curricular?, ¿en qué conceptos, principios, autores o modelos educativos se basan?, ¿de qué manera las teorías de referencia se han trasladado al diseño del currículo y a la propuesta de los métodos o formas de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el aula?

2.2.2. Contrastar la reforma con la inmediata anterior e identificar los cambios sustanciales y eventuales alcances y limitaciones que representa el modelo de aprendizaje adoptado para la educación escolar a lo largo de la historia. Contrastar asimismo con las tendencias e innovaciones curriculares en el plano internacional.

2.2.3. Buscar literatura educativa pertinente que dé cuenta de las necesidad o justificación de la inclusión de los enfoques curriculares adoptados y su visión de aprendizaje, así como de los resultados alcanzados o de las deficiencias e inconsistencias detectadas. Discutir las condiciones educativas e institucionales que se requieren para lograr la concreción de los postulados emanados de las teorías psicoeducativas en el contexto de las aulas mexicanas.



Textos y materiales de consulta en función de intereses y orientación del análisis: