domingo, 12 de octubre de 2014

Revistas de Investigaciòn Educativa

Revista Iberoamericana de Educacion Superior
http://ries.universia.net/index.php/ries

 Revista Electronica de Investigaciòn Educativa
http://redie.uabc.mx/index.php/redie/issue/view/41

Revista Mexicana de Investigaciòn Educativa
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC00

Revista Perfiles Educativos
http://www.iisue.unam.mx/perfiles/acerca_perfiles.php

Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educaciòn en Mèxico
http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio

Todo sobre la reforma educativa
https://www.facebook.com/pages/Revista-Todo-Sobre-La-Reforma-Educativa-2013/125576104285197?fref=ts

63 comentarios:

  1. RESEÑA DE MELISSA

    DIFERENCIA ENTRE CNTE Y SNTE
    Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es un instituto sindical mexicano que se creó el 17 de diciembre de 1979 como una alternativa de afiliación al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por grupos de maestros disidentes del SNTE del sur del país.
    En la jornada de movilizaciones magisteriales de abril de 1989, la CNTE fue pieza clave para la destitución del entonces dirigente del SNTE, el priista Carlos Jonguitud Barrios por mal ejercicio de sus funciones al frente de este sindicato. Sin embargo, el mismo día que el ex gobernador de San Luís Potosí presentó su renuncia a Carlos Salinas de Gortari el presidente de la república nombró a Elba Esther Gordillo Morales al frente del Sindicato de Trabajadores de la Educación.
    Durante más de 30 años, la Coordinadora, autodenominada grupo disidente, se ha pronunciado públicamente a favor de la democratización del SNTE, exigiendo el voto universal para elegir al dirigente nacional, derecho al que actualmente no gozan los agremiados. Así mismo, la Coordinadora se ha caracterizado como un grupo político al interior del sindicato opuesto al control del grupo liderado por Elba Esther Gordillo, presa desde 2013, a pesar de las denuncias de corrupción en su contra que la Coordinadora realizó en los últimos cuatro sexenios.
    El 28 de febrero de 2013 el gobierno de Enrique Peña Nieto reconoció como presidente del SNTE al principal asesor en asuntos jurídicos, laborales y gremiales de la ex lideresa magisterial, Juan Díaz de la Torre, quien también estaba denunciado por la CNTE por colusión en los casos de corrupción y mal manejo de cuotas sindicales.
    Durante el periodo de agosto a octubre de 2013 el grupo organizó marchas y plantones en la Ciudad de México y en varios estados del país, con el fin de protestar en contra de la Reforma Educativa.
    La CNTE con C es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que desde 1979 ha luchado por la democracia y la independencia de su sindicato respecto a los distintos gobiernos y autoridades de la SEP. Tiene 33 años a contracorriente del SNTE, con alrededor de 100 mil miembros y está en contra de las reformas magisteriales. Algunos de los dirigentes de la CNTE son Juan José Ortega, de la sección 18 de Michoacán; Rubén Núñez, de la sección 22 de Oaxaca, y Francisco Nicolás Bravo, de la sección 9 del DF.

    El SNTE con S es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que desde 1943 ha estado al servicio del gobierno. Juan Díaz de la Torre, es actualmente su líder. El SNTE tiene una afiliación de millón y medio de trabajadores y se dice que recibe 200 millones de pesos en cuota mensual.

    En estos días la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha realizado diferentes marchas y plantones en la ciudad. Exigen al gobierno federal y al Congreso de la Unión la anulación de la reforma educativa y de las reformas hechas a los artículos 3 y 73 de la Constitución.
    Yo considero que no es necesario hacer todo esto lo que hace la corrdinadora, yo pienso que es para mejorar la educación del país.

    ResponderEliminar
  2. Maria Elizabeth Plantillas Garcìa
    Diana Anahi Salazar Yañez
    Cynthia Elizabeth Lòpez Garcìa

    METODOS DE LECTO-ESCRITURA
    Las personas ciegas se ven privadas de infinidad de cosas, incluyendo la lectura y la información de lo que pasa a nuestro alrededor, gracias al sistema Braille que los invidentes pueden acceder vía tacto a los que sus ojos le niegan, el sistema Braille utiliza una serie de puntos en relieve que se interpretan como letras del alfabeto y es utilizado por las personas invidentes que saben utilizar el método, la existencia de este les abre todo un mundo a quienes poseen serias discapacidades visuales.
    El año 1825, Louis Braille, un francés ciego tras un accidente en su niñez, se interesó en un sistema utilizado en unidades militares y que transmitía instrucciones mediante un código táctil a descifrar basado en puntos en relieve, con la idea de esconderlas del enemigo.De entonces 13 años, Louis Braille se dedicó a simplificarlo, adaptándolo a las capacidades y necesidades de las personas ciegas, que lo utilizan no sólo para leer, sino también para escribir y realizarse en diferentes áreas del conocimiento.
    Se trata de un método lógico de puntos en relieve, distribuidos en 2 columnas de 3 puntos para cada símbolo o letra, por lo cual una persona ciega puede, a través del tacto de la punta de sus dedos, leer lo que, con un aparato especial denominado pizarra y un punzón, se diseñó anteriormente. Es decir, es como leer y escribir con sus manos.
    Para empezar a utilizar el método Braille, es necesario que el niño tenga buena orientación espacial y un tacto entrenado. Debe dominar los conceptos arriba, abajo, derecha, u otros, el conocimiento de figuras geométricas elementales y siluetas sencillas y el conocimiento de los signos Braille. La escritura del Braille puede hacerse de dos formas: manual o utilizando un teclado. La lectura se realiza primero colocando el libro en horizontal. Luego se colocan los dedos sobre el renglón, haciendo una pequeña presión. No se puede palpar, y hay que utilizar ambas manos independientemente.
    Una vez conseguidas la capacidad táctil previase puede empezar a abordar la enseñanza del sistema braille Cada método defiende su propio orden en la presentación de las letras. Sin embargo, podemos decir que lo más aconsejable es seguir, siempre que sea posible, el mismo método de aprendizaje de la lectoescritura en tinta establecido en el aula para el resto de los compañeros videntes del alumno con ceguera, ya que este es el caso de la mayoría de los alumnos con discapacidad visual.
    Muchos métodos se basan en que el niño debe conocer previamente el espacio rectangular que ocupan los 6 puntos de la celdilla y su ubicación. Para ello, se pueden utilizar algunos materiales que reproducen la celdilla braille en grande y facilitan al niño el aprendizaje. Existen, por ejemplo, pizarras «macrobraille», con celdillas grandes en las que hay que insertar pivotes con los que el alumno se va familiarizando con los signos
    Nuestro idioma favorece la utilización de métodos analíticos para el aprendizaje de la lectoescritura, es decir letra a letra o, como mucho, sílaba a sílaba, que es, precisamente la metodología que presentan la mayoría de los métodos de aprendizaje del sistema braille.
    El método sintético o globalizado no sería adecuado para el aprendizaje del braille, ya que parte de la frase, para ir descendiendo a la palabra, la sílaba y la letra. No obstante, con mucha práctica, es posible llegar a reconocer en braille algunos grupos de sílabas o palabras (imagen táctil) lo cual hace aumentar considerablemente la velocidad de lectura.

    ResponderEliminar
  3. Bianza Jazmìn Pèrez Gonzalez
    MATERIAL DIDÀCTICO
    Cabe mencionar que el material didáctico se toma en cuenta como un instrumento o herramienta que facilita el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo tanto se caracteriza por despertar el interés del alumno. Así mismo facilitar la labor del docente mediante a la adecuación de los contenidos.
    Como primer propósito de este término es acercar al estudiante al ejercicio de la docencia mediante la integración de un material didáctico que pueda utilizarse como una aportación a la materia o asignatura. Para esto el alumno obtendrá un mejor aprendizaje o entendimiento de dichos conocimientos.
    Es importante que el docente implemente este tipo de herramienta para crear un aprendizaje significativo, así mismo se le permitirá al alumno ir desarrollando habilidades que les sean útiles y aplicables en su vida personal, académica y profesional. Los materiales didácticos desarrollan la continuidad de pensamiento y a la vez hace que el aprendizaje sea más duradero, para esto se incrementa un nuevo estímulo para los alumnos con base a la interacción de diferentes materiales que hacen posible que el niño tenga una iniciativa de trabajar y convivir con el entorno que lo rodea.
    Ante esto los materiales didácticos se basan en la técnica participativa de los juegos educativos, Habilidades y Destrezas.
    • Inducir a los niños en la acción de descubrir por ellos mismos sus aprendizajes mediante juegos didácticos que impulsen el desarrollo de sus habilidades.
    • Los materiales didácticos están diseñados de acuerdo a las características pedagógicas de los niños dependiendo de su etapa de desarrollo.
    • A grandes rasgos abarcar temas educativos como el lenguaje, las matemáticas, las ciencias y la motricidad y estimular la reconstrucción del conocimiento.


    En términos generales los materiales didácticos en los niños influye mucho, especialmente en el desarrollo porque actúa como mediador entre ellos y sus aprendizajes. Por lo tanto se puede decir que refuerza la experiencia del aprendizaje.
    Así mismo los niños requieren la estimulación temprana mediante objetos que impulsen sus habilidades y los lleven a progresar en otras, con el fin de lograr un mayor dominio psicomotriz que facilite la apropiación de nuevas competencias.

    ResponderEliminar
  4. RESEÑA DE MAGALY

    TIC
    Es cualquier forma en que se hace para realizar cómputo, como en el estudiante se utilizan las TIC para realizar investigaciones, la infraestructura de TIC no es más que un trabajo difícil que requieren las habilidades del personal.
    Los profesionales de las TIC combinan sus conocimientos las prácticas que han realizado y las experiencias para atender a las personas que los utilizan. Se seleccionas productos como hardware y software, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización. Son los medios necesarios para programas los conocimientos y facilitar la comprensión mutua.
    La programación a menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se conectan a otros programas existentes.
    La telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante Comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.

    CRITICA

    El uso de las TIC es muy indispensable para todas las personas ya que por medio de ella nosotros realizamos investigaciones por medio del internet las TIC no solamente son aparatos para comunicarnos sino también para hacer otro tipo de cosas que satisfacen nuestras necesidades, gracias a esto se desarrollaron los hardware y software que los hardware son los aparatos externos e internos que tiene una computadora como el monitor, CPU, el teclado, mouse, internos son el disco duro, la memoria RAM, memoria madre entre otros, y el software son todos los programas que los usuarios tienen como el Word, google, panel de control, etc.
    Las TIC también abarcan las redes como la de telefonía fija que es el uso de un módem en un acceso telefónico básico la banda ancha que es un medio que permite tener internet en cualquier lugar en que nos encontremos, la telefonía móvil se usa más la telefonía móvil que la fija. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar.
    El número de líneas móviles en el mundo continúa en crecimiento, a pesar de que el grado de penetración en algunos países está cerca de la saturación. Redes de televisión Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales:
    • La televisión terrestre, que es el método tradicional de transmitir la señal de difusión de televisión, en forma de ondas de radio transmitida por el espacio abierto. Este apartado incluiría la TDT.
    • La televisión por satélite, consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta.
    • La televisión por cable, en la que se transmiten señales de radiofrecuencia a través de fibras ópticas o cables coaxiales.
    • La televisión por Internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como Televisión IP.

    Las redes en el hogar Cada día son más los dispositivos que se encuentran en el interior de los hogares y que tienen algún tipo de conectividad. También los dispositivos de carácter personal como el teléfono, móvil, PDA.

    ResponderEliminar
  5. Maria Elizabeth Plantillas Garcìa
    Diana Anahi Salazar Yañez
    Cynthia Elizabeth Lòpez Garcìa

    MATERIAL DIDACTICO PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
    Comenzaré dando una pequeña introducción de lo que es material didáctico. El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
    Muchas de las veces solemos pensar que el material didáctico se puede utilizar de una manera más adecuada y fácil para niños que aparentemente no tienen ninguna discapacidad, nos resulta complejo el realizar material de este tipo como herramienta para que el niño aprenda con una motivación extrínseca cuando se habla de un niño que presenta una necesidad especial. Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos que posibiliten un cierto aprendizaje específico.
    Cabe mencionar que este material es de gran importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el niño y mucho más si hablamos de niños que no puede ver, donde a mi particular punto de vista ellos deberían de tener aún más material didáctico ya que si carecen de su vista, mínimo que no carezcan de las herramientas que el docente puede darle para su aprovechamiento escolar.
    Estos niños aprenden a leer con el sistema de lectura y escritura táctil llamado Braille que está basado en seis puntos; así que retomando el tema de material didáctico para niños con discapacidad visual existe un muñeco especial para ellos que se llama Braillin que es el primer muñeco en el mundo, diseñado para la enseñanza del sistema Braille a niños invidentes. Es un juguete didáctico cercano a la afectividad e intereses infantiles, que facilita la adquisición del sistema Braille a través de aprendizajes significativos, desde edades tempranas.
    Este muñeco en su parte delantera donde se sitúa el estómago tiene seis puntos en dos hileras de dos donde el niño puede presionar algún punto y formar alguna letra esto con el fin de que a su temprana edad pueda irse familiarizando con los puntos que para ellos se trasforman en letras y esas letras en palabras teniendo pues conocimientos previos para el aprendizaje de la lecto – escritura.
    No solamente existe el muñeco Braillin sino que también el docente puede elaborar material didáctico para el momento de impartir clases ya que la educación en México pretende que sea una educación de inclusión para que ellos, los niños con necesidad especiales pueda socializar ya que finalmente ellos también son parte de la sociedad.
    También existen juegos de memoria táctil que es un material didáctico que ofrece la memoria táctil, adecuado para discapacidad visual, desarrollando el área sensorial. Su objetivo es desarrollar la discriminación y agudeza táctil, además de apreciar y reconocer las cualidades táctiles ya que el niño en todo momento de su vida utilizara sus manos para conocer su mundo.
    Muchos de estos juegos son para que ellos ensamblen figuras dentro de la figura que corresponde, la mayoría de los materiales didácticos para estos niños son táctiles, tendrán que identificar formas, letras, números, etc.

    Un ejemplo muy claro sobre el material aplicado en el aula es la enseñanza del reloj pero con números del sistema Braille, en vez de poner los números que normalmente todos conocemos se le pone al niños los números a base de bolitas para que él pueda saber la hora sabiendo que esto lo puede utilizar cuando este grande ya que si existe un reloj de este tipo.

    ResponderEliminar
  6. Yareli Jacobo Lozano
    EDUCACIÓN ESPECIAL
    La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes y esta es una modalidad de atención de la Educación Básica cuyo enfoque es la Educación Inclusiva, el cual permite reconocer la variedad de sujetos y contextos inmersos en el ámbito escolar. Plantea el reconocimiento de las diferencias y el respeto de la diversidad como un aspecto de enriquecimiento. Considera la atención de alumnos de acuerdo a sus necesidades educativas y hace énfasis en la Educación para Todos, eliminando cualquier tipo de barrera para el aprendizaje y la participación social de las niñas, niños y jóvenes que asisten a las escuelas. Los niños, jóvenes y adultos con requerimientos de educación especial son atendidos por instituciones especializadas de acuerdo con el tipo de “limitación”. La estructura institucional comprende para los transitorios a los centros de intervención temprana y los grupos integrados, y a los permanentes las escuelas de educación especial para “deficiencia mental, trastornos visuales, trastornos de la audición, para impedimentos motores, y los centros de capacitación de educación especial para el trabajo, A la Educación Especial se define como “el conjunto de medios personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para que pueda responder satisfactoriamente a las necesidades particulares de los alumnos”, en razón de que, por la integración y por tanto la escuela integradora, le demanda los mismos marcos teórico–conceptuales que la educación regular.

    ResponderEliminar
  7. Maria Elizabeth Plantillas Garcìa
    Diana Anahi Salazar Yañez
    Cynthia Elizabeth Lòpez Garcìa

    EDUCACIÓN ESPECIAL
    La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
    CONCEPTO DE DISCAPACIDAD VISUAL
    La discapacidad visual es la carencia, disminución o defectos de la visión.
    En el contexto de la discapacidad visual se encuentran las personas ciegas y con baja visión.
    CARACTERÍSTICAS DE LOS INDIVIDUOS CON DISCAPACIDADES VISUALES:
    • La falta de visión o la reducción de esta puede provocar retrasos o limitaciones en el desarrollo motriz, cognitivo y social.
    • Sin la información visual, es probable que el niño no se sienta motivado a alcanzar y acercarse a los objetos interesantes que pueda haber en su medio ambiente.
    • En el aspecto cognoscitivo, el niño que tiene una discapacidad visual no puede percibir los objetos de su entorno que se encuentran fuera de su alcance, incluyendo aquellos que son demasiado grandes, pequeños o se encuentran en movimiento.
    • Mientras que el uso de otros sentidos permite al niño obtener información sobre el entorno.
    DIFERENTES GRADOS DE DISCAPACIDAD VISUAL.
    • Discapacidad visual: Quienes presentan estas discapacidades pueden ser ciegos o tener una cierta pérdida que les impida distinguir colores, no tolerar la iluminación o no percibir la totalidad del ambiente.
    • Baja visión: Es aquella condición donde la persona tiene dificultad para usar su visión en circunstancias “normales” pero con corrección óptica o el uso de ayudas no ópticas puede mejorar sus funciones visuales.
    • La ceguera: Es la pérdida del sentido de la vista, puede ser total o parcial.
    • Niños ciegos: Es el niño que sólo tiene la percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de la visión.
    CLASIFICACIÓN VISUAL EN NIÑOS.
    • Niños ciegos congénitos
    • Niños de baja visión.
    • Niños con ceguera adquirida.
    • Niño ciego o de baja visión.
    NECESIDADES EDUCATIVAS:
    • Niños con ceguera:
    • Acceder al mundo físico a través de otros sentidos.
    • Aprender a orientarse y desplazarse en el espacio.
    • Adquirir un sistema alternativo de lectoescritura (braille).
    • Aprender hábitos de autonomía personal.
    • Conocer y asumir su situación visual.
    • Niños con discapacidad visual:
    • Complementar la información recibida visualmente con otros sentidos.
    • Mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento visual.
    • Conocer y asumir su situación visual.
    Las personas con ceguera requieren de apoyos que les permitan ubicarse en el espacio, saber qué características tiene el lugar donde se encuentran, apoyarse en puntos cardinales, ser apoyado por un guía vidente, utilizar bastón blanco y/o perro guía. Favorecer el desarrollo perceptivo y manejo de los sentidos restantes. Proporcionar a la persona con DV la información necesaria para permitirle comprender y conocer más detalladamente el mundo que le rodea.Mantener un orden específico en el mobiliario y áreas de la escuela para impedir accidentes.Promover la independencia y autonomía en la realización de las tareas cotidianas, desplazamiento y autocuidado.El nivel de calidad de vida, el grado de participación social y la posibilidad de una vida útil y productiva para los niños discapacitados visualmente, dependerá en gran medida de la magnitud del problema, los factores asociados, los recursos disponible en la comunidad, el grado de participación de los padres y de la estimulación temprana.

    ResponderEliminar
  8. RESEÑA PAULINA
    Educación Urbana y Rural.

    La educación urbana cada vez se muestra más importante dentro del ámbito educativo ya que nos brinda muchas más oportunidades, pues existen más escuelas equipadas, que se adaptan a una matrícula masiva, con mayor tecnología, mejores docentes (ya que pocos quieren resignar la comodidad de trabajar en las zonas lejanas, con poca o complicada comunicación a través del transporte público, y con muy poca diferencia de salario) zonas que cumplen con algunos factores, como el tamaño de la población, criterios administrativos y la existencia de características como calles pavimentadas, alumbrado público o alcantarillado.
    Cabe resaltar que existe mucha diferencia entre las educación urbana y rural ya que no cuenta con lo necesario ambas y le dan más prioridad a la educación urbana, mientras en las ciudades los educandos cuentan con un docente especializado en cada asignatura.
    Algo muy importante que se presenta en la educación urbana es el contexto Un niño ó niña que vive en una ciudad, de manera inconsciente está expuesto(a) a más contenido de lectura y escritura gracias a los medios de comunicación y la publicidad, por esto, existe cierta desventaja entre lo urbano y lo rural.
    El uso del internet es algo que se nos muestra el cómo está la educación én lo urbano ya que los niños de ciudad se les facilita más que a los niños de zonas rurales por lo que generalmente se considera que los niños y niñas del medio urbano tienen mucha más ventajas en cuanto a educación porque a ellos les facilitan el uso de las TICS.

    La educación rural cobra cada vez importancia considerando que los proyectos dirigidos al medio rural deberán contener aspectos relacionados con los intereses, actividades, economía, propia del medio rural donde se vaya a llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo que se pretende es proporcionar a la población rural, a través de la educación los elementos necesarios y adecuados que les permita en su propio medio rebasar la pobreza económica, social y cultural.
    Donde uno de los actores principales para que se dé una buena educación en el medio es el papel del docente dadas las características específicas con las que cuenta en la comunidad, adaptarse, conocer e identificarse con el medio físico de

    la población donde prestara sus servicios y de los problemas que puedan surgir de esta, es decir, involucrarse en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Y este a su vez tendrá que estar en constante actualización y en cursos para mejorar la calidad de la educación en la comunidad.
    Ya establecido el docente se puede asociar con las (TIC) tecnología de la investigación y la comunicación como auxiliares pedagógicos y utilizarlos como medidas idóneas para desarrollar proyectos específicos en la enseñanza básica para la escuela rural, utilizando herramientas como computadoras, internet para promover una mejor educación, mejor intercambio alumno-maestro para lograr una igualdad económica.
    La educación tanto urbana como rural son importante porque es ahí donde el niño va aprendiendo y desarrollando sus conocimientos.
    Es importante que se apoye de igual manera a la educación urbana y rural que exista igualdad en ambas para que así tengan las mismas oportunidades cuando ya ellos tengan que llegar a la educación universitaria.


    INTEGRANTES
    MELISSA RUVALCABA
    MAGALY BOGARIN
    PAULINA FONSECA

    ResponderEliminar
  9. Educacion rural en mexico
    Antonia Aleida Tamayo Beltran
    La educación comunitaria y la marginación.
    Al lado del surgimiento de las instituciones de educación indígena en 1971 la SEP
    crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) con la tarea sustantiva
    de desarrollar estrategias educativas especiales para las pequeñas comunidades
    rurales e indígenas. En un principio el CONAFE diseñó programas educativos
    dirigidos a comunidades rurales e indígenas con mayores carencias, dispersas y
    alejadas del medio urbano. Entre 1978 y 1980 se impulsó su crecimiento hasta
    alcanzar una cobertura de 14,586 comunidades en el ciclo escolar 1980 –1981. A
    partir de ese año hubo un descenso gradual que llegó hasta 5,815 comunidades
    atendidas para el ciclo escolar 1988-1989.11


    4 Educación para adultos y jornaleros migrantes.
    Pablo Latapí y Manuel Ulloa, consideran que hay cuatro circunstancias que
    condicionan el desarrollo de la educación de adultos:

    • El punto de partida, ya que a principios del siglo XX el analfabetismo de la
    población era superior a 80%.
    • El crecimiento demográfico acelerado principalmente entre 1940 y 1980.
    • La insuficiencia del sistema educativo formal, que fue dejando un
    creciente saldo de adultos sin instrucción.
    • La polarización social que ha caracterizado el desarrollo del país y que ha
    marginado a grandes grupos (principalmente la población rural dispersa,
    la indígena y la femenina) de acceso a los diversos servicios educativos y
    perseverar en ellos.
    Los jornaleros agrícolas migrantes y sus familias.
    “En 1990, el XI Censo Nacional de Población y vivienda registró 1.7 millones de
    personas como jornaleros o peones, pero el Programa Nacional con Jornaleros
    Agrícolas (PRONJAG) considera que a esa cantidad se debe agregar, por lo
    menos, 1.9 millones más que son campesinos minifundistas (...) Según encuestas
    realizadas por el PRONJAG en los estados donde opera, el 35% o 40% son
    indígenas originarios del Sur de México y de los cuales el 34% son mujeres y el
    30% son niños cuyas edades fluctúan entre los 7 y los 14 años.”









    Educación Comunitaria.



    De acuerdo con lo señalado en el Capítulo I para 1990 de las comunidades rurales
    del país, el 90% tenían menos de cien habitantes. Estas comunidades se
    concentran en orden de importancia numérica en los estados de Chiapas,
    Veracruz, Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, Sonora y Michoacán.

    El CONAFE trabaja con diversos programas en el medio rural y con comunidades
    marginadas. En el encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el
    Medio Rural, realizado en 1996, en conmemoración del 25 aniversario del
    CONAFE, se planteó que el Consejo debía concebir sus funciones como las de
    una educación que se ajuste a las condiciones particulares de las pequeñas
    comunidades rurales.

    ResponderEliminar
  10. RESEÑA
    COMO PREPARAR UNA CLASE
    La clase
    Una clase es una forma concreta de acción formativa, que se desarrolla durante un tiempo determinado (que suele ser de 50 a 60 minutos) y en un lugar definido (una sala con sillas o mesas puestas de forma regular, orientadas de forma preferente hacia una pizarra). La forma como se desarrolla una sesión o un conjunto de sesiones clase es variable y depende fundamentalmente de los objetivos de enseñanza que persigue el profesor.
    Preparación de la clase
    Preparar una clase implica explicar, conocer el nivel de partida de los alumnos, haberse definido una meta a conseguir definiendo los objetivos de enseñanza, escoger unos medios y métodos adecuados y prever la forma de comprobar hasta qué punto se han alcanzado los fines delimitados, conocer las carencias que el alumno tiene para ver, con qué punto de partida empezáremos y reconocer el valor de aceptación de lo que el maestro desea compartir para así adquirir conocimiento en sus alumnos.
    La definición de objetivos:
    Definir objetivos significa, saber qué es lo que se desea conseguir. Significa delimitar la acción instructiva, definiendo sus perfiles de una forma precisa y clara.
    Un objetivo bien definido implica por lo menos tres cosas.



    JOHANA ARISBETH AGUAYO MOJARRO.

    ResponderEliminar
  11. Wendy Elizabeth Dìaz Santos

    “COMO ORGANIZAR UNA CLASE”

    Una clase es un espacio en el que se crean las condiciones necesarias para el intercambio de ideas y el aprendizaje, y en el que el maestro facilita guía al estudiante en la adquisición de estos nuevos conocimientos. Para que una clase sea exitosa es muy importante dedicar tiempo para su planificación.La planeación de la enseñanza es uno de los momentos del desempeño docente, y puede corresponder al curso completo, a una unidad o una clase. La planeación puede incluir etapas que no se lleven a cabo o en un momento diferente al planeado.La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar.

     Definir el tema y el objetivo de la clase.
    Debes definir el tema o temática a desarrollar durante la clase, debes señalar el tema general y dividir éste en sus partes o subtemas, de igual forma, establecer el objetivo general de la clase y objetivos específicos que permitirán al logro de dicho objetivo general.

     Considerar las características del público que será dirigida.
    Debes tener en cuenta las características de los alumnos a los cuales diriges la clase, principalmente las edades, el nivel educativo o de formación y si tienen necesidades especiales.

     Crea un programa de estudio para desarrollar el contenido de la clase.
    Debes crear un programa en el que especifiques los contenidos que abordarás durante la clase, tanto su parte teórica como práctica. Así también, debes especificar en éste los materiales que se van a necesitar para el desarrollo de la clase.

     Determinar la metodología de enseñanza a utilizar.
    Utilizar métodos más participativos y lúdicos, que capten y mantengan la atención de los niños, como juegos, canciones, adivinanzas, pinturas, etc. Si la clase es dirigida a un grupo de adultos, puedes desarrollar los contenidos con debates, mesas redondas, exposiciones, entre otras.


     Establecer el método de evaluación.
    Debes establecer la forma en que evaluarás el rendimiento en la clase y los conocimientos adquiridos por los alumnos.

    Comentario
    El docente tiene que preparar sus clases diariamente elaborando una guía donde el lleve los pasos que va a seguir, así mismo haciendo un relato de lo que ara en el salón de clases, los materiales que el utilizara y las técnicas que serán necesarias aplicar para obtener un aprendizaje significativo en los niños. Yo pienso que al estar aplicando este método los alumnos podrán tener mejores conocimientos ya que los maestros saben lo que les enseñaran diariamente y llevan una secuencia de ello, no como los docentes que no planean e improvisan las clases con lo que se les ocurre para mí, el hecho de que a todos los docentes les pidan que lleven una planeación es una manera de que los alumnos obtengan un mejor conocimiento y al mismo tiempo le facilita al docente su trabajo.

    ResponderEliminar
  12. Flavio Cesar Dìaz Lòpez

    ESTRATEGIAS DIDACTICAS
    ¿Qué son las estrategias de aula? Son un conjunto de estrategias educativas, métodos, quehaceres, etc., que utiliza el maestro diariamente en el aula para explicar, hacer comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, etc.
    Esas estrategias las podemos clasificar en base a los siguientes campos:
    • Las estrategias de aprendizaje.
    • Los estilos de aprendizaje.
    • Los estilos de enseñanza.
    • La motivación.
    • La interacción en el aula.
    • La disciplina.
    • La resolución de conflictos.
    Clasificación de las Estrategias de Aprendizaje
    Hacen referencia a la integración del nuevo Cognitivo material con el conocimiento previo del estudiante. Asi como a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los Metacognitivas procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje Socioafectivas, serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto.

    Comentario
    Las estrategias didácticas son muy esenciales para el docente, ya que por medio de ello hace motivar al alumno,con el uso de la creatividad y despierta en el, el interes para realizar las actividades desarrolladas en un dia de clases. las actividades que utilizan los docentes en el proceso de enseñar y aprender. Involucran métodos, técnicas, actividades y recursos para el logro de los objetivos de aprendizaje. Median para que el estudiante logre su aprendizaje, por eso también son conocidas como estrategias para la mediación pedagógica, formas de enseñanza, actividades didácticas.de esta manera el docente tiene que buscar diversas estrategias, para que las clases no sean tediosos y para que el alumno apropie de manera mas sencilla los conocimientos que de a conocer, de igual forma tiene que adecuar dichas estrategias de acuerdo a las necesidades de los alumnos para que logren conocimientos pertinentes y eficacez.
    En la práctica docente cotidiana, es indispensable el diseño de estrategias por medio de las cuales,se planean y desarrollan las interacciones que enlazan la construcción del conocimiento de los alumnos con el contenido que aprenden. El diseño de estrategias didácticas debe ser un actocreativo y reflexivo a través del cual, los docentes logren crear ambientes en los que los estudiantes reconozcan sus conocimientos previos, los profundicen, creen nuevo conocimientos ,lo apliquen y transmitan a los demás para enriquecer la conciencia colectiva. En tal sentido,las estrategias didácticas convierten los objetivos de aprendizaje en acciones concretas.

    ResponderEliminar
  13. COMO ORGANIZAR UNA CLASE.
    Lo primero que se debe definir es que éste es un documento que nos orienta como docentes a impartir una clase y de clasificar y definir el propósito de la misma en la llamada planeación.
    Se seleccionar el contenido ya sea proyecto o lección según el grado y asignatura y que con ayuda de los recursos que nos brinda la SEP planes y programas 2011 llevar acabo nuestra planeación.
    Determinar bien los objetivos de la clase, considerando los Objetivos Fundamentales de la asignatura, los aprendizajes esperados, Objetivos Fundamentales Transversales.
    Preparar actividades que permitan relacionar el contenido a tratar con los de la clase anterior y las experiencias previas de los alumnos.
    Organizar actividades para el inicio, el desarrollo y el cierre de la clase.
    Seleccionar la metodología apropiada, consistente con los contenidos y las características del curso.
    Utilizarlos recursos metodológicos que permitan al alumno ser protagonista de su propio aprendizaje (Metodología constructivista).
    Incluir en la planificación de la clase, tiempo para trabajar con problemas y desafíos interesantes que permitan construir el aprendizaje y desarrollar el pensamiento divergente.
    Incluir en la planificación de la clase el trabajo con los alumnos con necesidades educativas especiales en caso de que haya, y hacer adecuaciones curriculares según su necesidad.
    Seleccionar, preparar y elaborar, material didáctico que facilite el trabajo colaborativo para aprender haciendo.
    Organiza las actividades de acuerdo al tiempo real del cual dispone.
    Preparar actividades de evaluación para verificar lo aprendido y retroalimentar el proceso.
    Preparar trabajos y tareas complementarias para profundizar e instalar los aprendizajes para reforzarlos. Revisar y retroalimenta los trabajos y tareas antes de continuar con el tema siguiente.
    Determinra los mecanismos y actividades para reforzar a los estudiantes que no logran los aprendizajes esperados. Determinar los mecanismos y actividades para avanzar con los estudiantes de ritmo de aprendizaje más rápido.
    Anahi Castellanos Rodríguez

    ResponderEliminar
  14. PROFESIONALIZACION DOCENTE
    La profesionalización docente son temas cruciales en el cambio de la educación que se quiera lograr en cualquier país, considerando el elemento principal en el que se considera la mejora en la práctica educativa.
    Es por ello que la actividad que realiza el docente es fundamentalmente práctica, pero al llevarla a cabo se requiere competencias con las cuales se debe orientar en relación al que se hace, como lo hace y para que lo haga. Por lo tanto la tarea docente es compleja, va cambiando con el paso del tiempo a causa de diferentes factores políticos, científicos, sociales, y culturales; en la profesionalización docente, el maestro debe adquirir el compromiso con la educación desde su formación inicia, en el desarrollo de las instituciones atendiendo sus principales necesidades, cada profesor ha trazado por si mismo su trayecto formativo, sin embargo cada docente diseña su propia ruta que lo conducirá al logro de los aprendizajes en sus alumnos y posteriormente el desempeño laboral en el desarrollo de la eficiencia y la eficacia para engrandecer las capacidades requeridas en el campo educativo, compromiso que demanda las autoridades educativas y la sociedad centrado en un desempeño de calidad que le permiten incrementar la formación de ciudadanos contemporáneos.
    El maestro de la actualidad debe poseer competencias: didácticas, académicas, perspectivas, organizativas, evaluativas, además de ser un crítico, analítico, reflexivo e innovador para lograr una educación de calidad que responda a las necesidades que la propia sociedad exige hoy en día.
    Sin embargo en los tiempos actuales no se logra una educación de calidad, ya que nuestras autoridades educativas no hacen una evaluación que atienda a todos los campos involucrados en proceso educativa, únicamente atiende aquellos que están mas a la vista de la sociedad (la escuela, los alumnos, maestros y padres de familia); además los medios informativos enfatizan más que el fracaso de la educación radica principalmente en los agentes antes mencionados.
    M. Dalia Cobian Elias

    ResponderEliminar
  15. EDUCACIÓN RURAL Y EDUCACIÓN URBANA.

    La educación rural y urbana son contextos diferentes en el que el profesor deberá adecuarse para llevar a cabo la transmisión de sus conocimientos.
    La educación rural:
    Esta consiste en comunidades donde hay escasos recursos tanto económicos, públicos entre otros.
    Predominan las escuelas multigrado: bidocente, tridocente, y unitarias. El docente tiende a adaptar su forma de trabajo para poder llevar a cabo sus objetivos principales los cuales son transmitir conocimiento y hacer niños de bien.
    Cuentan con preescolar y secundaria, ya que para el bachillerato es necesario emigrar a las zonas urbanas.
    En estas comunidades es muy raro que cuenten con las TIC’s, ya que no hay suficientes recursos para poder tener acceso a ellas.
    Los alumnos de estas comunidades aprenden de una manera más difícil ya que no tienen los recursos, no cuentan con material adecuado para construir su conocimiento de una mejor manera.
    Es por eso que el docente tiende a relacionar el contexto social en que se encuentran para involucrar a los alumnos y tengan un aprendizaje conforme a lo que observan en su alrededor.
    La educación urbana:
    Estas comunidades o ciudades, cuentan con los servicios completos, se le es más fácil al docente llevar a cabo su clase ya que tiene los recursos necesario para un mejor aprendizaje del alumno.
    Cuentan con preescolar, primaria, secundarias, bachilleratos y universidades.
    Hay más población por esa razón hay mas escuelas porque los alumnos son demasiados.
    Las TIC’s son clave importante en la educación, en estas comunidades el docente tiene acceso a este recurso ya que el aula cuenta con proyector, computadora, es más fácil darles a conocer diversos temas para un mejor aprendizaje.
    Los alumnos de esta comunidad tienen acceso a otros recursos, material e incluso las tecnologías, ellos con ayuda del profesor construyen de una mejor manera su conocimiento siendo el profesor parte fundamental.
    Karina Yareli Gutierrez Gûitròn

    ResponderEliminar
  16. Marìa Fernanda Peña Villaseñor
    ¿QUÉ ES EVALUAR?

    La evaluación y la calificación son de carácter estrictamente académico, se refieren al tipo y nivel de los aprendizajes logrados.
    Al evaluar se deben tomar en cuenta varios elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos, percepciones. La medición refiere únicamente elementos observados y cuantificados.

    ¿CÓMO EVALUAR?
    Ni la evaluación ni la calificación pueden depender de un solo instrumento o técnica de evaluación porque de esta manera únicamente se mide un tipo de aprendizaje. La evaluación tiene dos objetivos principales:
    1. analizar en qué medida se han cumplido los objetivos para detectar posibles fallas en el proceso y superarlas.
    2. propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de aprendizaje.
    Es fundamental considerar que la evaluación es un proceso de aprendizaje tanto para los alumnos como para los profesores y la institución. Cualquier decisión debe sustentarse en el enfoque educativo, el tema, la finalidad, el alumno y el estilo de enseñanza del profesor.

    ¿A QUIÉN SE EVALÚA?
    Es fundamental que la evaluación sea capaz de valorar de forma efectiva el aprendizaje integral; es importante desarrollar las habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas.
    ALUMNO: Conocimientos, Habilidades, Capacidades o destrezas. Actitudes, Aptitudes, Intereses y expectativas.

    PROFESOR: Dominio del tema, Trabajo grupal, Aplicación de técnicas didácticas, Uso de recursos didácticos y Manejo de instrumentos de evaluación.
    LA EVALUACIÓN ACTUAL
    Se basa en formas de obediencia institucionalizada y tiende a conducir al proceso educativo a la rutina escolar y al uso de las medidas coercitivas, por tanto obstaculiza la búsqueda del pensamiento crítico y creativo.
    La evaluación actual ha sido pensada para evaluar competencias y mide el desarrollo de capacidades para pensar, participar (trabajo colaborativo) y problematizarse por lo tanto busca valorar la formación del alumno.




    Comentario
    Estoy de acuerdo con lo que se expresa en este tema porque la evaluación es una herramienta tan útil para el docente, es la guía para ver los logros obtenidos tanto de el cómo el de los alumnos; deben tener en cuenta los diversos elementos o juicios para evaluar, los docentes no pueden evaluar a sus alumnos solamente con un examen final, es necesario considerar distintos elementos o instrumentos por ejemplo: las tareas, las participaciones, los esfuerzo, otro ejemplo: el portafolio 30%, la observación 20%, la entrevista 10%, actividad en clase 20% con ello logran desarrollar en los alumnos distintas capacidades y así mismo tienen un mejor aprendizaje. Considerando también que no solo se evalúa a los alumnos si no también a los docentes. La evaluación de hoy en día se enfoca mas lograr que los alumnos tengan aprendizajes significativos que reflexionen, sean competentes en diversas situaciones, que sepan resorber problemáticas que se les presentan en su vida diaria, entro otras.




    BIBLIOGRAFÍAS:
     http://www.respuestario.com/como/como-planear-una-clase-guia-facil-por-pasos
     http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=116347
     http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=11634
     http://www.vanguardia.com.mx/loquepidelasepparaevaluarenprimaria-1835396.html
     http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/queesevaluar.htm

    INTEGRANTES:
     Maria Fernanda Peña Villaseñor
     Wendy Elizabeth Dìaz Santos
     Flavio Cesar Dìaz Lòpez

    ResponderEliminar
  17. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 94.
    RESEÑA DE DIVERSAS TEMATICAS, (ADECUACIONES CURRICULARES, ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA).


    INTEGRANTES:
    • JUDITH SALDIVAR MONTES.
    • MARTINA RAMIREZ CARRILLO.
    • ROSA MEDINA JOSE GUADALUPE.

    GRADO: 3° GRUPO:”A”

    ASESOR: MTRO. SALVADOR ABISAI JIMENEZ NAJAR.
    ADECUACIONES CURRICULARES.
    (JUDITH SALDIVAR MONTES)

    Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los alumnos en el contexto donde se desenvuelven.
    Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.
    Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los alumnos, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir ajustes son las competencias establecidas para cada grado, de acuerdo con lo establecido en los programas de estudio.
    Las competencias no pueden sufrir cambios ya que éstas están íntimamente ligadas al diseño curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los alumnos de México.
    A partir del currículo (se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica enseñanza y aprendizaje), en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, se deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.
    El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende y valorando sus necesidades. Esta diversidad enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del alumnado.
    Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que los alumnos necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben de tener como prioridad desarrollar las capacidades de los alumnos.





    Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las posibilidades de los alumnos y del establecimiento educativo.
    Cuando se diseña la programación del aula, ya se están realizando adecuaciones curriculares, puesto que se revisan las competencias, los indicadores de logro, los contenidos, los aspectos metodológicos, la evaluación, etc. Es por eso que debe de tomarse en cuenta la orientación (deficiencias)curricular para adecuarlos a la realidad individual y sociocultural del alumnado y a las peculiaridades de las escuelas.
    Las adecuaciones van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programación del aula, hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrolla la mayoría del alumnado.

    ResponderEliminar
  18. EQUIPO 3° "A":
    Clayna Denisse García Obeso
    Janeth Rosario Jimenez Nuñez
    Betzua Velazquez Castro
    RESEÑA
    EDUCACIÓN URBANA Y RURAL:


    Escuela urbana




    Mi perspectiva es que en toda educación se deben de satisfacer las necesidades de los alumnos, para que así el docente no tenga problemas y realice su trabajo satisfactoriamente. En las escuelas urbanas se brindan más oportunidades porque existen más escuelas, con mayor tecnología y a veces mejores docentes. El nivel socioeconómico en las escuelas urbanas el promedio de un nivel medio-bajo, aunque hay alumnos de nivel bajo y nivel alto, siendo estos escasos.
    Con respecto a las situaciones de pobreza, no podemos negar que hay en este contexto, pero también es una realidad que no hay muchos casos y que no existen situaciones por debajo de la línea de pobreza o indigencia.
    Por lo general los niños que acuden a las escuelas urbanas, son de clase media, los padres para poder sostener este estándar suelen trabajar ambos y dejan la enseñanza delegada toda a la escuela. Se puede ver, en la ayuda con las tareas, por lo común los niños las hacen solos, en la asistencia, no suelen faltar por no tener con quien quedarse. Y también en las reuniones de padres, a los que acuden solo aquellos que disponen de ese tiempo
    Escuela rural





    En cuanto a las escuelas rurales muchas veces no cuentan con suficientes aulas, o simplemente sin un salón donde les impartan clases, con el material didáctico, no tienen mesa bancos, pizarrón entre otras. En las escuelas rurales son pocos los alumnos a los que se les imparte clases, hay es cuando se hacen escuelas de multigrado o unitarias.
    Son niños que en general ayudan a sus familias en las tareas agrícolas, y cuentan con pocos recursos porque los alumnos van sin desayunar y eso afecta en su aprendizaje porque no tienen una concentración de lo que están haciendo o lo que el docente le está transmitiendo. Casi no cuentan con ayuda familiar, muchos de sus papas no cuentan con los estudios suficientes para así poder ayudar a sus hijos en sus tareas.
    Debido a la enorme pobreza que existe en estas escuelas rurales, no pueden satisfacer apropiadamente las necesidades elementales, por ejemplo una buena nutrición, el acceso a los servicios sanitarios o la escolarización y están expuestos a la inseguridad.
    Muchas veces algunas personas no cuentan con escuelas en sus comunidades y los hijos se trasladan a otras comunidades donde si cuenten con escuelas para poder adquirir un aprendizaje.
    CLAYNA DENISSE GARCÍA OBESO 3 SEMESTRE GRUPO “A”

    ResponderEliminar
  19. Eneida contreras Olivarria luis salvador izquierdo jacobo leidy celeste andrade lopez

    COMO PREPARAR UNA CLASE

    Para poder preparar una clase debemos seguir los siguientes pasos:
    Primeramente debe de haber un encabezamiento, lo cual los objetivos de clase deben ser:
    concretos y bien definidos, de alcance inmediato, esto debe ser, asequibles dentro del tiempo limitado de la clase, así como también vinculados con las adquisiciones que los alumnos deben hacer (y nunca con la cantidad de materia o de actividades del profesor), enseguida los medios auxiliares de utilización en clase, los Procedimientos didácticos que se emplearán en la clase. Por ejemplo:
    Prueba preliminar para indagar los conocimientos básicos.
    Motivación inicial mediante preguntas.
    Exposición oral reforzada por demostraciones gráficas en la pizarra y por otros medios, hacer unos breves cuestionamientos al finalizar el tema.
    Otro punto importante es la solución de problemas de los alumnos, así como también la corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en la pizarra.
    Asignación de tareas para la clase siguiente.
    Actividades de los alumnos: lectura silenciosa, discusión dirigida, trabajo en equipos, etc. Preparación y exposición de un tema
    Al preparar una exposición es importante considerar los siguientes aspectos:
    Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado mediante esta técnica.
    Preparar un bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales.
    Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica. Es importante que las ideas se organicen en torno a un criterio que ha de guiar el avance en el desarrollo de las mismas en el momento de la exposición.
    Elaborar algunos cuestionamientos que permitan al profesor, clarificarse a sí mismo la naturaleza del tema. Es importante que los alumnos entiendan claramente la perspectiva teórica desde la cual es abordado un tema, esto les permite dar sentido a la información que se está exponiendo. La falta de entendimiento, o la mal interpretación de la naturaleza del tema expuesto, provoca que los alumnos se “pierdan” en la exposición.
    Preparar un “organizador previo”. Un buen recurso para organizar el material textual que será presentado a los alumnos, es ubicarlo en principios más generales o con los cuales pueda relacionarse o incorporarse tal información. El organizador constituye una forma de colocar las ideas a exponer en un marco conceptual estructurado de tal manera que permita a los alumnos visualizar la relación entre ellas.
    Identificar ejemplos que sirvan como apoyos verbales a la exposición. Los ejemplos han de ilustrar la información presentada y ayudar a los alumnos al logro de una mayor comprensión de la misma.
    Determinar y preparar los apoyos visuales a utilizar. En el apartado Consideraciones en torno a la selección y manejo de apoyos visuales se plantean algunas consideraciones sobre su uso.
    El principal papel del docente es preparar y desarrollar clases de calidad para que el niño aprenda a desarrollarse y desenvolverse en todo contexto, así como también sea analítico, expresivo y solucione problemas por sí solo.

    ResponderEliminar
  20. EQUIPO 3° "A":
    Clayna Denisse García Obeso
    Janeth Rosario Jimenez Nuñez
    Betzua Velazquez Castro
    “Las Tics”
    Autor: Betzua Velazquez Castro
    Fecha: 16 de octubre del 2014.






    Que son las TIC?: Se denominan Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información. (Datos, Voz e imágenes)
    Las TICs aparecen como proceso de convergencia tecnológica de las siguientes áreas de conocimiento y aplicación: Electrónica, Informática y Telecomunicaciones.
    El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic´s) en los diferentes niveles y sistemas educativos tienen un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecerán su inclusión en la sociedad del conocimiento.
    Vivimos en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiando nuestra forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento. En el área educativa, las TIC´s han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora ya no es suficiente adquirir un conocimiento o dominar una técnica sino es necesario que el alumno sea capaz cognitivamente y sobre todo, en las otras capacidades: motrices, de equilibrio, de autonomía personal y de inserción social.
    La competencia implica el uso de conocimientos, habilidades y actitudes y deben contribuir al desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida.
    Dichas tecnologías ocupan un lugar cada vez mayor en todos los sectores de la sociedad, es por ello que las escuelas deben permanecer al margen de esta tendencia que crece de manera notable y evidente, son un nuevo instrumento de trabajo y una extraordinaria posibilidad de comunicación que se le ofrecen a los docentes, el intercambio entre profesores y alumnos de diferentes áreas tendrán su base y justificación en el enfoque intercomunicativo, el cual resulta muy necesario para la actividad docente, desde mi punto de vista social pretendo en este artículo mostrar la importancia del uso adecuado de las TICs e Internet para la recuperación de información, la cual ayude tanto a los estudiantes como profesores en el proceso Enseñanza-Aprendizaje y su vez ayude a elevar la cultura general e integral de cada ciudadano.

    ResponderEliminar
  21. Eneida contreras Olivarria luis salvador izquierdo jacobo leidy celeste andrade lopez
    Reseña de la educación rural y la urbana

    La mayoría de las personas pensamos que la educación en zonas rurales es mas baja solo por el hecho de que esta alejado de lo urbano, pero en si sabemos que lo rural tiene mas contacto con la naturaleza, lo que hace que los niños sean mas interesados en el pequeño entorno educativo que tengan ya que es posible que en la mayoría de los lugares rurales ni siquiera pueden tener un cuarto chico donde puedan estudiar, sino al contrario que lo hacen al aire libre, pero esto no es un obstáculo para los niños que realmente están interesados en el aprendizaje, lo que promueve que los docentes que sean mandados en estas zonas sean mas innovadores por el hecho de que los libros no vienen especializados para alumnos de zonas rurales ya que vamos a educar a las personas con los recursos que tengamos aparte y se debe ir viendo poco a poco para no desconcertar a los alumnos de la educación que se busca. Ya que el fin que se busca para los niños de zona rurales es que sean agrónomos por lo que existe en el contexto donde vive.
    En cuanto la educación urbana todos tenemos el pensamiento principal que en esta zona la educación es mucho mejor simplemente por el hecho de que las instalaciones y la tecnología es mejor en este lugar, pero siempre hay que tener en cuenta que no solo el contexto es el que afecta en el aprendizaje de los niños sino que también la forma y el interés que manejen los niños hacia el recibimiento del aprendizaje, esto se debe a que los niños están mas perdidos con las tecnologías ya que ahora los niños no salen ni a jugar todo se enfoca en una computadora y no les da por investigar o por pura curiosidad buscar lo que es la escuela, en este caso el docente debe ser o aprovechar mas la tecnología junto con el programa.
    En fin las en estos dos tipos de educación sabemos que hay ventajas y desventajas en ambos lugares ya sea por la forma de educar que se maneja en cada zona, ya que como la infraestructura, la tecnología, la información y los pensamientos de los padres de familia puede afectar en la educación de cada contexto.

    ResponderEliminar
  22. EQUIPO 3° "A":
    Clayna Denisse García Obeso
    Janeth Rosario Jimenez Nuñez
    Betzua Velazquez Castro
    MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA
    RESEÑA
    Yo creo que la lecto-escritura son métodos mediante el cual el niño aprende a descifrar las palabras las palabras mediante los diferentes métodos que existen utilizando las habilidades motrices y cognitivas de los niños también viene siendo una forma de aprendizaje que conlleva al reforzamiento de aprendizaje del alumno, yo creo en lo personal que todos los métodos que existen empezando por el método alfabético, método fonético o fónico, método silábico etc. Son muy importantes para el desarrollo del niño ya que por medio de los ya mencionados el niño accede a aprender a leer y a escribir.
    Aquí también existen dificultades que podría ser depende del contexto donde el alumno se desenvuelva ruidos, movimientos, luz cualquier interrupción que se presente sería un problema para que el alumno adquiera un conocimiento acerca ello.
    Janeth Rosario jimenez Nuñez

    ResponderEliminar
  23. Eneida contreras Olivarria luis salvador izquierdo jacobo leidy celeste andrade lopez
    Métodos de lecto-escritura
    Los lenguajes hablados y escrito son sistemas de símbolos, solo que se representan de modo distinto: el habla como sonido y la escritura como marcas visuales. De ahí a que tengan características propias que son preciso dominar. Además, en la cultura moderna la escritura cumple funciones diferentes a la del habla. En cuanto el niño tiene contacto con el material impreso empieza a interpretar el sistema de escritura y las funciones especiales que desempeña. Las primeras experiencias consisten en observar libros con ilustraciones, examinar una manta o el juguete favorito cubierto de letras, en escuchar e interactuar mientras un adulto lee en voz alta o a garabatear en un papel y contar una historia.
    El autor kalman dice que el aprendizaje de la lengua escrita, que no solo se logra únicamente a través de la instrucción directa, si no que requiere un trabajo que el nuestro fomente la colaboración y la solución colectiva de problemas concretos, y esto para mi es verdad porque la enseñanza y práctica de la lectura incluyen instrucción sobre las letras y sonidos y la combinación de sonidos. Los niños aprenden a combinar letras y sonidos para así formar nuevas palabras.
    Además de relacionar los sonidos con las letras, el niño también debe reconocer y distinguir las letras del alfabeto, porque una vez pasando el tiempo los niños dominan la orientación espacial. A menudo escriben imágenes espectaculares de letras y de ´palabras con tanta facilidad como la orientación apropiada.
    En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

    ResponderEliminar
  24. equipo:
    atzhyri estefania cortes segovia
    edgar fregozo ruiz
    samuel santana
    resena de edgar fregozo
    Reseña de las tics

    En los Años 60. EEUU y España utilizan el ordenador como un instrumento de aprendizaje de aritmética binaria.
    • Se incorporan los recursos de televisión, radio y teléfono
    • Comienza la Guerra Fría: se crea una versión de la Red con fines militares
    • En 1963 se desarrolló un programa llamado DIDAO que destinado al aprendizaje de las matemáticas y la lectura.
    Años 70• Las escuelas comienzan a introducir ordenadores como apoyo a las tareas administrativas.
    • La conocida marca “Apple” dona ordenadores a algunas escuelas.
    Años 80• Sale el modelo TI99 de ordenador, que introdujo una nueva generación que podía ser utilizada en escuelas y oficinas (modelos escritorios).
    • IBM fabrica los primeros ordenadores con programas prácticos de preguntas-respuestas.
    • Se desarrollan software, tutoriales y juegos educativos. TI99
    Años 90• Se comercializan los primeros ordenadores multimedia.
    • Programas completos: bases de datos educativos, programas de simulación y se modernizan la funcionalidad del software.
    • Se desarrolla el programa HyperStudio, aplicado en contextos educativos.

    Siglo XXI. Actualidad
    • Desarrollo de programas dirigidos a la pedagogía y al ámbito didáctico, orientándose a las necesidades curriculares.
    • Como consecuencia de la extensión y desarrollo de las telecomunicaciones, en muchos países se han implementado las prácticas de educación a distancia.
    • Incorporación de las TIC al proceso de enseñanza- aprendizaje: aulas de informática, pizarras digitales y otras herramientas innovadoras.

    ResponderEliminar
  25. equipo:
    atzhyri estefania cortes segovia
    edgar fregozo ruiz
    samuel santana
    resena atzhyri
    EVALUACIÓN EDUCATIVA: es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados.
    CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN: La Evaluación Educativa debe tener las siguientes características:
    -Integral Cubre todos los objetivos propuestos, así como la totalidad de los aspectos del aprendizaje y del accionar del alumno.
    -Sistemática Porque permite obtener, analizar e interpretar y formular juicios válidos de cada paso o secuencia previamente establecida en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    -Continua y Permanente Porque al realizarse simultánea e ininterrumpidamente al desarrollo de las acciones educativas del proceso, posibilita reajustes inmediatos.
    -Flexible Porque sus objetivos, estrategias e instrumentos diversos consideran un amplio margen de variación en cuanto a las características y condiciones personales de los sujetos del currículo.
    -Participativa o Colectiva Porque implica la intervención de todas las personas que participan en el proceso educativo: educandos, docentes, los padres de familia, entre otros.
    -Formativa Porque su objetivo consiste en perfeccionar y enriquecer los resultados de la acción educativa. Así el valor de la evaluación radica en enriquecer al evaluador, a todos los usuarios del sistema y al sistema en sí gracias a su información continua y sus juicios de valor ante el proceso.
    -Decisoria Porque los datos e informaciones debidamente tratados e integrados facilitan la emisión de juicios de valor que, a su vez, propician y fundamentan la toma de decisiones para mejorar el proceso y los resultados.
    PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN: En el ámbito escolar, la evaluación puede cumplir varios propósitos, dependiendo de los intereses de los participantes.
    -En primer lugar, puede ser utilizada para el desarrollo de la investigación educativa, ya que permite obtener información detallada de lo que sucede en la institución escolar.
    -En segundo lugar, la evaluación permite reorientar el proceso de aprendizaje y enseñanza, utilizando para ello la recolección de gran cantidad de datos sobre la actuación de los participantes y sobre la influencia de la acción docente en el aprendizaje. Este propósito es fundamental, ya que la evaluación es la brújula que orienta el trabajo del docente en el aula, le permite darse cuenta de lo que ocurre y, en consecuencia, canalizar su práctica pedagógica.
    TIPOS DE EVALUACIÓN: Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:
    -Evaluación Inicial o Diagnóstica se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo. Tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra.
    -Evaluación Formativa es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje, tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

    ResponderEliminar
  26. equipo:
    atzhyri estefania cortes segovia
    edgar fregozo ruiz
    samuel santana
    resena de samuel
    COMO PLANEAR UNA CLASE

    El plan de clase es un instrumento teórico-metodológico que tenemos a nuestro alcance todos los profesores. Aprender y comprender la esencia de dicho instrumento permite a los educadores visualizar con antelación el camino viable para el logro de aprendizajes, los cuales es necesario visualizarlos dentro de planes estratégicos que dan dirección general en lo referente a la formación integral de alumnos aptos para enfrentar el siglo XXI. Dentro del sistema de educación superior se encuentra que son muchas las instituciones que han formulado un Modelo Educativo que rescata la propuesta de la Secretaría de Educación Superior en el caso de México, así como de los preceptos enunciados por la UNESCO, los cuales emanan de un planteamiento sobre los requerimientos de los universitarios en este siglo.
    Palabras clave: Planeación didáctica, nuevos paradigmas educativos, investigación acción, marco teórico.
    Recibido: marzo de 2009; aceptado para su publicación: julio de 2009
    En este artículo se hablará sobre la importancia que tiene estos conocimientos al momento de planear la clase. También se verá como es necesario tener conocimientos teóricos y metodológicos que permitan a los docentes estar capacitados para realizar de manera efectiva su acción docente, la cual está muy relacionada con el desarrollo de la habilidad de planear la cual a su vez, requiere del desarrollo de habilidades para la
    La planeación de clase... investigación educativa con el fin de replantear la tarea a luz de datos tanto teóricos como los emanados de la experiencia diaria en el aula.

    Actualmente en las instituciones de educación tanto en el nivel primario como en el superior se ha observado la importancia que tiene para el desarrollo del estudiante el aprendizaje significativo. Este concepto es acuñado dentro de la teoría cognoscitiva del aprendizaje, siendo David Ausubel (1983) uno de sus principales representantes. Este autor concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un fenómeno complejo en donde existe una diversidad de variables que afectan el acto de aprender, es por ello que el cambio prioritario en el que se sustentan los preceptos de estos planes educativos estratégicos es buscar que los docentes comprendan que dentro de las aulas es prioritario el acto de aprender, lo cual implica lograr que el estudiante encuentre significativo lo que el docente pretende que él aprenda.
    Ausubel (1983), mediante su teoría, enfatiza la importancia que tiene para los estudiantes la formación intelectual. Dicha situación implica para los docentes un reto, ya que supone para ellos la búsqueda de estrategias de enseñanza-aprendizaje así como actividades de aprendizaje y evaluación que conduzcan a interesar a los alumnos en el aprendizaje del contenido de la materia, lo cual a su vez será el medio por el cual se buscará desarrollar habilidades y valores implícitos en la disciplina estudiada, así como los requeridos para enfrentar un mundo cada vez más complejo.


    Esta situación implica un reto para los docentes, por ello surge la pregunta: ¿cómo enfrentarlo?, ¿existen medios que ayuden a superar este reto?, ¿qué sustento ofrecen las instituciones a los docentes? En este artículo se abordará esta problemática y se pretende dar a conocer a los docentes, principalmente de educación superior, un camino viable para enfrentar el desafío de lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
    La siguiente experiencia surge como consecuencia de buscar alinear la tarea docente a un plan estratégico. Este es el caso de este documento que surge del análisis de la tarea docente de la propia autora a la luz del Modelo Educativo Visión 2020 de la
    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, conjuntamente con la búsqueda del logro de los principios enunciados en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.

    ResponderEliminar
  27. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
    ( JOSE GPE. ROSAS MEDINA)

    Dentro del campo educativo las estrategias pedagógicas son cada unode los pasos que el docente desarrolla en el aula de clase para desenvolver diferentesacciones desde el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta la atención y disciplina de los alumnos.Cada docente tiene su toque especial paraescoger la forma en que va a desarrollar lasdiferentes acciones para incidirsignificativamente en el aprendizaje de los alumnos ya sean estos en función de losobjetivos: Ejemplos: La aplicación de estrategias en función de alcanzar los objetivos indicadores de logro, o el desarrollode competencias, es cuando eldocente en su planificación dentro desu estructura APA (aprendo, practico y aplico) libremente determina el Cómo? el cuándo? y el con qué¿Alcanzar dichos objetivos. Esentonces cuando el docentedesarrolla diferentes estrategias; lasque pueden ser a través de una lluvia de ideas, lápiz hablante, discursos, debates etc.Al inducir los conocimientos previos delalumno hacia los nuevo conocimiento o aprendizajes esperados.Igualmente esto se puede aplicar si el docente lleva a cabo una revisión o evaluación al alumno sobre sus conocimientos adquiridos. Otra estrategia es cuando el docente se apoyapor medio del uso de materiales didácticos, como son láminas, juegos, y porque no de la Tic’s, es aquí cuando el docente se vuelve selectivo (ya que debe de tomar en cuenta el ritmo del aprendizaje de los alumnos, debido a que el alumno va llegar hasta donde él puede, por lo tanto apoyarse de materiales audiovisuales es muy importante porque permite la retroalimentación y un aprendizaje más significativo, si este incluso se vincula con trabajos en grupo. La enseñanza por redescubrimiento es otro método o estrategia aplicado por los docentes, para que sean los propios alumnos los constructores de sus conocimientos, obviamente guiados por el docente, donde el alumno puede convertirse en investigador logrando ser más reflexivo y analítico, sobre todo observador, ya que es importante debido a que esto le permite al alumno que busque sus propias respuestas ante sus interrogantes, y de esta manera pueda defender sus conocimiento de una manera racional y lógica. Ahora bien la Tic’s pueden ser para el docente una herramienta pedagógica que le permitirá desarrollar competencias en los alumnos, es importante tomar muy en cuenta el impacto que tienen las Tics, en la sociedad actualmente ya que el uso de estas logra llevar acabo transformaciones y modificaciones desde las aulas de clase, aprender sobre las tic´s y aprender de las tic´s son potenciales de transformación en los procesos de enseñanza aprendizaje, como un instrumento cognitivo capaz de mejorar la calidad educativa y mejorar el aprendizaje. Entonces podemos decir que en el conjunto de estrategias metodológicas, se pueden incorporar las Tic´s como recursos, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Ahora no podemos descuidar la educación en valores con actividades que permitan la práctica y vivencia de esto.El desarrollo de competencias de la lectoescritura y la expresión escrita y la recepción lectora son procesos activos en los que habrán detonarse en cuenta diferentes aspectos: La conexión entre el mensaje, las inferencias, interpretaciones, información y conocimientos previos del emisor y del receptor, que en su caso son el docente y el alumno, da forma a las condiciones de la situación pragmática de comunicación. La selección de la información al transmitir o asumir la actividad de la lectoescritura, que ha de favorecer la asimilación y aprendizajes comunicativos en el alumno que en su caso son de valoración estética, son estrategias empleadas para nuevos conocimientos lingüísticos, la selección de la lectura acorde a la edad e intereses de los alumnos permite desarrollar las competencias de lectoescritura de manera favorable.

    ResponderEliminar
  28. Edgar Ibarra Iñiguez
    Ignacio Jimenez Flores
    Alejandro Cornejo

    Educación Rural y Urbana

    Las zonas rurales son las más marginadas, ya que las instalaciones no son adecuadas, generalmente la distancia en que se encuentran las escuelas es considerablemente retirada a el lugar donde viven, la educación que reciben los estudiantes de las zonas rurales es a la vez inadecuada.

    Los asentamientos humanos se clasifican como zonas rurales o urbanas en función de la cantidad de estructuras creadas por la mano del hombre y por las personas que residen en ese área en partículas. Las zonas urbanas comprenden la ciudad y sus alrededores, mientras que las zonas rurales hacen más hincapié en las aldeas o caseríos aislados.

    Las zonas rurales pueden encontrarse al azar en medio de la vegetación, de un bosque o en un desierto, en cambio, los asentamientos urbanos se hacinan juntándose unos con otros formando grandes urbes o grandes poblaciones. Y es en las zonas urbanas donde se centran los gobiernos y los organismos de desarrollo.

    A diferencia de las zonas rurales, las urbanas tienen servicios cívicos avanzados, como educación, transporte, todo tipo de negocios, interacción social, tratamiento de aguas y de basuras…etc.

    Si bien las zonas rurales se basan más en la explotación natural de los recursos, así como en la ausencia de estrés y de contaminación, con la consiguiente mejora en salud, en cambio, en las zonas urbanas, las personas se benefician de los avances del hombre en tecnología, en negocios abiertos 24 horas al día, etc...

    Las zonas rurales están alejadas de la contaminación, ya que apenas tienen tráfico. Muchos gobiernos tienden a proteger las áreas rurales como preservación de la cultura de su país y sus tradiciones.

    Otra forma de clasificar las zonas urbanas es mediante el acuerdo del uso del suelo. Esta idea puede variar en función del país. Por ejemplo, en Australia, las ciudades urbanas deben tener por lo menos 1000 habitantes y 200 por kilómetro cuadrado, mientras que en Canadá, una zona urbana ya lo es si tiene 400 habitantes por kilómetro cuadrado, 1500 en china….etc.
    Muchos ven que las escuelas de las zonas rurales tienen pocas capacidades de competir con las escuelas de la ciudad.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. JUDITH SALDIVAR MONTES
    JOSE GPE. ROSAS MEDINA
    MARTINACARRILLO RAMIREZ

    MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA LECTOESCRITURA
    (Martina Carrillo Ramírez)

    La lecto-escritura es el proceso mediante el cual se aprende a descifrar la palabra, mediante la transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando el proceso de las habilidades motrices y cognitivas que existen en diferentes modelos de enseñanza de la lecto-escritura, que, guían el proceso de aprendizaje que proporcionan a los profesionales referencias de cómo enseñar a leer y a escribir al niño, el cual existen varios métodos de enseñanza a continuación presentare unos métodos.

    • MÉTODO FONÉTICO
    El aprendizaje del sonido de los fonemas o letras, mecanizando, así, el proceso del lector, posteriormente se prosigue como en el método alfabético por ejemplo: si le dictas al niño palabras en la va a escribir tal y como la escucha por ejemplo:
     Embarcación.
     Envarcación.

    • MÉTODO SILÁBICO
    El método silábico se reconoce por la lectura que se inicia a partir de la sílaba como unidad básica de pronunciación, que unidas forman las palabras, primero se aprenden las vocales y después las consonantes, a-e-i-o-u que son 7 consonantes que existen para enseñar la lectoescritura al niño.

    Ta-te-ti-to-tu
    Fa-fe-fi-fo-fu
    Na-ne-ni-no-un
    Pa-pe-pi-po-pu
    Ba-be-bi-bo-bu
    Ma-me-mi-mo-mu
    Sa-se-si-so-su

    • Métodos mixtos
    En métodos mixtos aquí los métodos mas famosos son los métodos fonéticos o fonológicos que se basan en el reconocimiento de los sonidos de un enunciado y se establecen después en la relación de sus grafemas correspondientes.
    Comentarios:
    Principalmente tenemos que observar cuales son las deficiencias del alumno y su capacidad motriz para la lectoescritura y así asignar un método de los ya antes mencionados.
    No todos los métodos se utilizan en el mismo niño para su aprendizaje ya que no todos los niños no tienen la misma actitud o conocimientos de aprender así que él docente, con su capacidad intelectual designara con cual método trabajar con el niño, porque no todos los niños aprenden de la misma manera, es por ello que él docente adecua el método dependiendo las necesidades del alumno para una mejora en su aprendizaje.
    Él docente debe tener en claro que el método que elija para cada alumno su duración es aproximadamente de 5 a 7 meses para la lectoescritura del niño.
    Tenemos que reconocer que los métodos que se mencionaron son muy buenos para el aprendizaje del niño como el Severiano ocegueda peña el cual están relacionado con los métodos analíticos, fonéticos, sintéticos, etc.
    Pero también hay que saber reconocer cada método para aplicarlos en el niño, porque hay métodos que están combinadas, y que tiene un poco de cada uno, el cual se aplica en el niño para tener un resultado favorable que el niño escuche, hable, comprenda lo hablado, interprete y sepa identificar las palabras, ya sea en un reportaje, libro, revista o anuncios callejeros todo ello le deja conocimientos al niño y nociones de seguir aprendiendo cosas nuevas en su vida cotidiana.
    Obviamente cuando el niño empieza a reconocer las letras o vocales poco a poco, las va a ir asociando con objetos en su contexto que lo rodea, es por ello que se dice que al niño se le escriban las palabras en los objetos para que el niño tenga una memorización y reconocimiento de los objetos y de la escritura y no solo en objetos si no también en libros ó cuentos y que los tengan a su alcance que los conozcan e imaginen relatos a través de la imaginación.

    http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_33/NATIVIDAD%20DEL%20PILAR%20CANTERO%20CASTILLO_2.pdf
    http://es.slideshare.net/r2Felix/mtodos-de-enseanza-de-los-procesos-de-lectura-y-escritura

    ResponderEliminar
  31. Trabajo de juan carlos aguirre, juan carlos macal y jose irubey

    DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
    La lectura constituye un proceso interactivo, que involucra fundamentalmente al lector y al texto, que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. El desarrollo dela lectura se considera una actividad cognitiva compleja que básicamente implica (Cuetos, 1990) cuatro procesos: perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos. En cuanto a los procesos perceptivos, Ramos Sánchez (2003) nos explica que estos permiten extraer información de las formas de las letras y de las palabras. Esta información permanece durante un breve instante en nuestra memoria icónica o visual (apenas unas centésimas de segundo), que se encarga de analizar visualmente los rasgos de las letras y de distinguirlas del resto. Sin embargo, este tipo de memoria es insuficiente y poco efectiva, necesitando de otra clase de memoria que permita atribuir un significado a los rasgos visuales que percibimos. A este tipo de memoria se denomina ‘memoria a corto plazo.

    Métodos Tradicionales de la Lecto- Escritura
    El Método Sintético. Se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas), constituyen un pilar indispensable para lectura y la escritura, se inicia con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad; se lleva a cabo, por tanto un proceso de síntesis a partir de letras aisladas a sílabas.
    Método alfabético: de orientación sintética porque comienza con la enseñanza de la letra (grafema), una vez llegado a este nivel, se enseña la sílaba, se sigue con la combinación de grafemas en silaba (deletreo) luego se construyen las frases…
    Método silábico: El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va combinando con las vocales formando sílabas y luego palabras. O sea usa la sílaba como elemento combinatorio inicial que debe ser reconocido en sus múltiples asociaciones con vocales. Ejemplo las sílabas con la letra “m”
    Ma me mi mo mu
    Me mi mo ma mu
    Mi mo mu me ma
    Mo mu me mi ma
    Mu ma me mi mo
    Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.
    Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.
    El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación totalizadora de un fenómeno en sus partes.
    Métodos Mixtos: Proponen que el reconocimiento de palabras, la comprensión y el descubrimiento de las correspondencias grafema-fonema se producen de forma combinada y se realimentan entre sí.


    ResponderEliminar
  32. Trabajo de juan carlos aguirre, juan carlos macal y jose irubey

    Materiales Didácticos.


    Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de sus cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos. Los contenidos de la materia son presentados a los alumnos en diferentes formatos, en forma atractiva en ciertos momentos clave de la instrucción.
    Estos materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales ,multimedia) se diseñan siempre tomando en cuenta el público al que van dirigidos, y tienen fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.
    Funciones
    Según se usen, pueden tener diversas funciones
    Proporcionar información.
    Guiar los aprendizajes.
    Ejercitar habilidades.
    Motivar.
    Evaluar.
    Proporcionar simulaciones.
    Proporcionar entornos para la expresión y creación .Para ser realmente un auxiliar eficaz, el material didáctico debe.
    Ser adecuando al asunto de la clase.
    Ser de fácil aprehensión y manejo.

    ResponderEliminar
  33. trabajo de juan carlos aguirre, juan carlos macal y jose irubey

    Educación Urbana y Rural.

    La educación urbana cada vez se muestra más importante dentro del ámbito educativo ya que nos brinda muchas más oportunidades, pues existen más escuelas equipadas, que se adaptan a una matrícula masiva, con mayor tecnología, mejores docentes (ya que pocos quieren resignar la comodidad de trabajar en las zonas lejanas, con poca o complicada comunicación a través del transporte público, y con muy poca diferencia de salario) zonas que cumplen con algunos factores, como el tamaño de la población, criterios administrativos y la existencia de características como calles pavimentadas, alumbrado público o alcantarillado.
    Cabe resaltar que existe mucha diferencia entre las educación urbana y rural ya que no cuenta con lo necesario ambas y le dan más prioridad a la educación urbana, mientras en las ciudades los educandos cuentan con un docente especializado en cada asignatura.
    Algo muy importante que se presenta en la educación urbana es el contexto Un niño ó niña que vive en una ciudad, de manera inconsciente está expuesto(a) a más contenido de lectura y escritura gracias a los medios de comunicación y la publicidad, por esto, existe cierta desventaja entre lo urbano y lo rural.
    El uso del internet es algo que se nos muestra el cómo está la educación én lo urbano ya que los niños de ciudad se les facilita más que a los niños de zonas rurales por lo que generalmente se considera que los niños y niñas del medio urbano tienen mucha más ventajas en cuanto a educación porque a ellos les facilitan el uso de las TICS.

    La educación rural cobra cada vez importancia considerando que los proyectos dirigidos al medio rural deberán contener aspectos relacionados con los intereses, actividades, economía, propia del medio rural donde se vaya a llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo que se pretende es proporcionar a la población rural, a través de la educación los elementos necesarios y adecuados que les permita en su propio medio rebasar la pobreza económica, social y cultural.
    Donde uno de los actores principales para que se dé una buena educación en el medio es el papel del docente dadas las características específicas con las que cuenta en la comunidad, adaptarse, conocer e identificarse con el medio físico de

    la población donde prestara sus servicios y de los problemas que puedan surgir de esta, es decir, involucrarse en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Y este a su vez tendrá que estar en constante actualización y en cursos para mejorar la calidad de la educación en la comunidad.
    Ya establecido el docente se puede asociar con las (TIC) tecnología de la investigación y la comunicación como auxiliares pedagógicos y utilizarlos como medidas idóneas para desarrollar proyectos específicos en la enseñanza básica para la escuela rural, utilizando herramientas como computadoras, internet para promover una mejor educación, mejor intercambio alumno-maestro para lograr una igualdad económica.
    La educación tanto urbana como rural son importante porque es ahí donde el niño va aprendiendo y desarrollando sus conocimientos.
    Es importante que se apoye de igual manera a la educación urbana y rural que exista igualdad en ambas para que así tengan las mismas oportunidades cuando ya ellos tengan que llegar a la educación universitaria.

    ResponderEliminar
  34. Reseña Erick Essau Ruiz Carrillo

    LAS TICS

    Hoy en las TIC son un potente instrumento al servicio de la docencia y su presencia se deja ver en numerosas herramientas pedagógicas, tanto en lo relativo a los equipos y medios de comunicación, estas a su vez son un desafío a los docentes, quienes deben actualizarse en el uso de estos recursos, aunque no siempre estén a su alcance, pues tienen ante sí la difícil tarea de educar con la utilización de estas modernísimas herramientas como medios de apoyo y está en contra de sus alumnos que estan más aventajados que el docente en muchas ocasiones.

    Las TICs en la Educación ha permitido un estrecho intercambio y comunicación entre el Alumno-Profesor, con lo que se trabaja intensamente en transferir y generalizar los resultados de las experiencias con un enfoque educativo

    Se denominan Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información como lo son: Datos, Voz e imágenes.
    Las TIC hoy en dia se han convertido en uno de los principales pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad, las posibilidades educativas.
    Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar, el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y en particular mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas, lo cual tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa, en donde se da énfasis a los criterios que tiene que tener el docente en la selectividad y evaluación de software educativo como los simuladores, tutores, fomentando el uso de software libres en nuevos enfoques y metodologías que permitan analizar la importancia en lograr en nuestros alumnos la comprensión de conceptos, a través de los problemas éticos y morales y los impactos de las áreas de interacción hoy en día.
    También se fomenta en la educación a lograr valores éticos y morales en el uso de las TIC, partiendo desde el ejemplo que debe dar el maestro en el aula de clase, el verdadero significado del respeto a los derechos de autor, el control, confiabilidad que estén acordes a las políticas y normas establecidas.
    Es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (Como contenido curricular y como medio didáctico), por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las nuevas TICs deben proponerse como objetivos:
    • Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
    • Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
    • Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
    • Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
    • Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

    ResponderEliminar
  35. equipo de:
    angelica yarely, deisy paola, daniel alexis.
    EDUCACIÓN URBANA Y RURAL
    Como todo ser humano sabemos que la educación es un derecho fundamental para todo y cada uno de nosotros.
    La educación suele dividirse en dos aspectos;
    Urbana:
    Esta educación es prácticamente la que se imparte en las "Ciudades" ya que en ella se encuentran más ventajas gracias a la tecnología, y a que la capacidad de los docentes es aún mayor que los de la rural. El aprendizaje de los alumnos de las escuelas urbanas es más alto, gracias a la ciencia, tecnología que está totalmente renovada y avanzada al igual que la buena alimentación que adquieren, a la socialización con su entorno, tienen las mentes más abiertas y se nota al momento de que el niño se perfecciona a la par del docente.
    Hablando económicamente sobre esta educación, la mayor parte es nivel alto, tomando en cuenta que también existen alumnos de nivel medio-bajo.
    Metiéndonos al tema de la relación que tiene el padre de familia con sus hijos, cabe destacar que la mayor parte de ellas, no es buena, debido a que los padres deben trabajar y mantener la familia, lo cual ocasiona que pasen todo o el mayor parte del tiempo trabajando y no tengan tiempo para el niño. Y como segundo término la educación rural: la cual está formada por un porcentaje menor al de la urbana, casi siempre el alumnado tiene que caminar kilómetros y kilómetros para poder llegar a sus salón de clase, los cuales padecen de carencias notables como ventilación, inmobiliario en buen estado, las escuelas rara vez cuentan con docentes para cada uno de los salones, en ocasiones es un solo maestro el cual se encarga de los seis grados, o toma los papeles importantes de las escuelas (secretario, director, intendente, docente, psicólogo, etc.). Las escuelas rurales son caracterizadas por su infraestructura, ubicación ya que la mayoría están localizadas por caminos y veredas de tierra, cañaverales, cerros. Al igual que el limitado de alumnos y falta de materiales didácticos. El o los docentes de las escuelas rurales al llegar a dicha comunidad se encuentra con diferentes tipos de problemáticas, dar clase a personas con bajo conocimiento, tener que atender a más de dos grados, preparar clase para los distintos grados tomando en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje, falta de apoyo tanto de parte de los padres como de la comunidad.
    Sin olvidar que ellos son unos extraños en su comunidad de labor, y deben adaptarse a las culturas se esta misma
    Es necesario que el docente se acople a los diferentes contextos que se enfrenta al momento de trabajar, para que este reciba la ayuda necesaria tanto de los padres de familia como de la comunidad en la cual se encuentra laborando.
    En las comunidades rurales debe de innovar ya que suelen carecer de materiales didácticos, y para que esto no impida una buena enseñanza, se debe de preparar para cualquier tipo de conflicto que se le presente en la clase ya sea con el material, con los alumnos o con los padres de familia.















    http://laescuelaurbana.blogspot.mx/
    http://educacion.laguia2000.com/
    http://www.telpin.com.ar/InternetEducativa/Proyectos/2007/JARDINRURAL/CARACTERISTICAS%20DE%20LA%20EDUC.%20RURAL.htm

    ResponderEliminar
  36. equipo de:
    angelica yarely, deisy paola, daniel alexis.
    Reseña
    Tema materiales didácticos

    Como se ha mencionado anteriormente lo materiales didactas son de suma importancia para la realización de una clase dinámica que beneficie al alumno de manera que él pueda recibir su aprendizaje de manera que a él le convenga o de formas que a él no se le hagan tediosas ni aburridas para lo cual se abordan investigaciones de internet las cuales tratan de lo que son los materiales didácticos es decir que son aquellos en los cuales el docente puede apoyarse para hacer lo que se les llama clases interactivas entre los alumnos las cuales van desde cartulinas , actividades de canto , baile entre muchas más ,de igual manera los especialistas afirman que para resultar una didáctica , una obra debe de ser comunicativa ( tiene que resultar de fácil comprensión para el público al cual se dirige) debe de estar bien estructurado es decir ser coherente en su partes y desarrollo otro tema de suma importancia es como se realizaran por se maneja los siguientes ejemplos :


    • MATERIALES IMPRESOS
    • 9. Los tipos de libros que pueden ser utilizados pedagógicamente son:
    • Los libros de texto
    • Los libros de Consulta
    • Los cuadernos y fichas de trabajo
    • Los libros ilustrados.
    • 10. VENTAJAS DE LOS LIBROS
    • Sigue siendo el medio más poderoso para comunicar mensajes complejos.
    • No dependen en absoluto de la electricidad, las líneas telefónicas o terminales de computadoras una vez que se han impresos.

    ResponderEliminar
  37. Jackeline Flores Solis

    MATERIAL DIDACTICO:
    Son los recursos que facilitan la enseñanza y en aprendizaje, estos son utilizados dentro del ambiente educativo, para poder ayudar al alumno a la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
    También se caracteriza por despertar el interés del estudiante adaptándose a sus características, por facilitar la labor docente y, por ser sencillo, consistente y adecuar los contenidos.
    Independientemente de lo motivacional que pueda resultar para el alumno el empleo de materiales didácticos en el proceso de enseñanza/aprendizaje, tener conciencia de que éstas herramientas o medios adquieren un protagonismo fundamental al generar una materialización de la construcción abstracta y la generalización a través de la experiencia individual o grupal será determinante para emplearlos recurrentemente en nuestras prácticas docentes.
    Las ventajas que aportan los materiales didácticos los hacen instrumentos indispensables en la formación académica: Proporcionan información y guían el aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual y contribuye en el aumento de los significados desarrollan la continuidad de pensamiento, hace que el aprendizaje sea más duradero y brindan una experiencia real que estimula, la actividad de los alumnos; proporcionan, además, experiencias que se obtienen fácilmente mediante diversos materiales y medios y ello ofrece un alto grado de interés para los alumnos; evalúan conocimientos y habilidades, así como proveen entornos para la expresión y la creación. Vemos pues, que no sólo transmiten información sino que actúan como mediadores entre la realidad y el estudiante.

    BENEFICIOS DE LOS MATERIALES DIDACTICOS PARA LOS ALUMNOS:
    A través de estos el alumno puede explorar, experimentar, observar y manipular este material incluye sonidos estimulara su capacidad auditiva y su adquisición de la lengua
    BENEFICIOS DE MATERIAL DIDACTICO PARA LOS MAESTROS:
    Todo docente debe seleccionar los recursos y materiales para la impartición de su clase y saber adecuarlas a las diferentes necesidades de sus alumnos. Hoy en día existen materiales didácticos muy buenos que pueden ayudar al maestro a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.

    TIPOS DE MATERIAL DIDACTICO:
    Recursos personales, formados por todos aquellos profesionales, ya sean compañeros o personas que desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales de distintos sectores, que pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los alumnos aprendan multitud de conocimientos.
    También contamos con recursos materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o informáticos.
    Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si así lo cree conveniente el profesor. Los libros de consulta que normalmente son facilitados por los docentes o que se encuentran en los centros para su consulta por el alumnado.
    También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se empieza a utilizar con mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de aquello que queremos explicar.



    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. Ignacio Jiménez Flores
    Alejandro Cornejo Ledezma
    Elaboro: Edgar Oswaldo Ibarra Iñiguez

    EXAMEN DE OPOSICION PARA INGRESAR AL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE PERIODO 2014-2015.
    60% de los aspirantes a maestro de educación básica es 'no idóneo': SEP
    79,032 profesores mexicanos no alcanzaron el puntaje necesario para aprobar el Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica
    79,032 maestros de un total de 130,503 aplicantes no alcanzaron el puntaje considerado como 'idóneo" para obtener una plaza en primaria o secundaria
    Chiapas, Tabasco y Guerrero tuvieron el mayor número de docentes con dicho nivel de desempeño
    Apenas el 3.5% de los candidatos obtuvo el máximo nivel de la evaluación
    Aunque 51,471 profesores 'pasaron' el examen, sólo hay disponibles 11,773 lugares, que serán para los aspirantes con mejores calificaciones
    Seis de cada 10 aspirantes que intentaron obtener una plaza de maestro de primaria y secundaria en las escuelas públicas de México fueron calificados como "no idóneos" en el Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
    Los exámenes –aplicados el 12 y 13 de julio pasado y cuyos resultados fueron difundidos este domingo– revelan que del total de 130,503 aplicantes, 79,032 maestros no alcanzaron el puntaje necesario para clasificar a alguno de los cuatro niveles de desempeño considerados como "idóneos" para obtener un contrato docente.
    Los candidatos fueron evaluados en tres dimensiones: habilidades intelectuales; conocimientos de la Educación Básica, y competencias docentes.
    51,471 docentes clasificaron en alguno de los niveles "idóneos", pero no todos obtendrán una plaza pues el número de lugares ofertados fue de 11,773.
    La asignación de plazas y la contratación corre a cargo de autoridades estatales, las cuales ofrecen a los aprobados los centros de trabajo disponibles tomando en cuenta el orden resultante de la evaluación.
    Los profesores que rechacen las plazas que les sean asignadas conservan su derecho y permanecen en lista de prelación; la vacante se ofrece al siguiente aspirante en lista, siempre y cuando no tengan un puntaje menor a 30% de los aciertos, nivel considerado como "no aceptable" y por lo tanto no elegible para ocupar una plaza.
    La evaluación es parte de la reforma constitucional y a las leyes en materia educativa promulgadas en 2013, las cuales contemplan que el ingreso de los maestros al Servicio Profesional Docente, su permanencia y promoción dependerán exclusivamente de exámenes de concurso como el aplicado por primera vez el mes pasado.
    La modificación fue respaldada por los principales partidos políticos y el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, pero desató protestas de maestros inconformes que acusaron que los nuevos criterios violan sus derechos laborales.

    ResponderEliminar
  40. Juan Ismael Hernandez
    RESEÑA HISTÓRICA DEL SNTE Y LA CNTE.
    La historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación no puede desligarse de la historia general de la lucha de los trabajadores por sus reivindicaciones: el movimiento obrero y sindical de nuestro país y del mundo.
    Los intentos de organización de los maestros iniciaron en la época de la Colonia cuando un grupo de ellos, dedicados a la enseñanza particular, pidió al Virrey, Don Gaspar Zúñiga y Acevedo, que expidiera la “ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar”.
    Ya en el porfiriato, la prohibición para construir sindicatos obligó a los maestros a agruparse en Sociedades Mutualistas, entre las cuales destaca la de “San Casiano”. Con la Revolución Mexicana y los ordenamientos legales e institucionales que de ella emanaron –a cuyo desarrollo y confección contribuyeron maestros destacados-, cambió el panorama y, en consecuencia, las Uniones, Asociaciones y Sociedades Mutualistas evolucionaron hasta transformarse en lo que hoy son los SINDICATOS.
    No obstante, desde 1919 –con la fundación de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), hasta 1941, época en que los conflictos entre las autoridades educativas y las organizaciones magisteriales existentes; surgieron en la panorama sindicalista nacional diversas agrupaciones de maestros y demás trabajadores de la educación que poco a poco fueron conformando las bases y las condiciones indispensables e inevitables para la creación de nuestro organismo.
    De entre ellas podemos mencionar algunas como el Frente Único de Trabajadores de la Enseñanza (FUNTE), la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (CNTE), el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM), El Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación (SUNTE), etcétera.
    Estas organizaciones y las que no se mencionan (por su número) contribuyeron de algún modo –con sus pros y sus contras, con sus problemas y resoluciones- a encausar de una manera cada vez más definida el movimiento organizado del magisterio mexicano y a imprimir esa historia en las páginas memorables del sindicalismo nacional.
    Pero no fue sino hasta el mes de diciembre de 1943, después de la agudización del conflicto entre los maestros y las autoridades que emergió el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), como resultado de la organización del 1er CONGRESO NACIONAL DE UNIFICACIÓN MAGISTERIAL.
    La CNTE es una organización de masas conformada por los trabajadores de la educación democráticos del país, independientemente de la burguesía y su estado, del charrismo sindical y de cualquier organismo político, es decir, no es propiedad de nadie más que de los propios trabajadores de la educación. Es un frente de clase, porque participan en ella trabajadores de la educación que aceptan el principio universal de lucha de clases, independientemente del color, sexo, credo religioso e ideología política; lo fundamental, es que estén dispuestos a luchar por sus intereses de clase, por la solución de sus demandas económicas, sociales, laborales, profesionales y políticas.
    No es anti-partido, al contrario, respeta la libre militancia de sus miembros en cualquier organismo político, pero aclarando que es de carácter individual y que respete las decisiones e intereses del propio movimiento. La CNTE aglutina a las masas conscientes y su objetivo es reconquistar al SNTE, para que sirva a los intereses de las bases y no los de la patronal. La CNTE no es otro sindicato, tampoco otro CEN, es una organización de masas, no de membretes, que lucha al interior del SNTE por su democratización.

    ResponderEliminar
  41. Equipo:
    Vanessa Mahaui Jacobo Rodriguez
    Alma Judith Navarro Fregozo

    REFORMA EDUCATIVA

    RESEÑA DE EVALUACION
    La evaluación trata de destacar el desempeño del docente, a través de exámenes al mismo docente y los resultados que los alumnos saquen en los exámenes, de observar si el alumno va adquiriendo los conocimientos creando un aprendizaje significativo y si no es así ver de qué manera trabajar para que aprenda, cambiando las técnicas de trabajo.
    Las plazas serán asignadas por medio de concursos de oposición cada año, aplicando examen 3 años consecutivos para comprobar si el docente cumple con los requisitos para el cargo de maestro, de cuyos resultados dependerá que permanezcan o no en el cargo y serán castigados con la pérdida de su plaza, en cambio los docentes que están activos solo serán removidos a un área del servicio público pero no serán despedidos.
    El beneficio de esta reforma es que la darán oportunidad a nuevos maestros de que ejerzan en la plaza, jubilando a docentes ya mayores y quitándole plazas a los que cuentan con más de una
    Los profesores que seamos de nuevo ingreso aquellos que seamos contratados después de que la ley entre en vigor y reprueben las tres evaluaciones serán castigados con la pérdida de su plaza. En cambio, los docentes que actualmente están en activo serán removidos de los salones de clase pero no serán despedidos, sino que se les reasignará en otra área del servicio público (en tareas administrativas, por ejemplo) o las autoridades los exhortarán a jubilarse.

    La ley también establece que el personal docente que, sin justificación, falte al trabajo más de tres días en un periodo de un mes será dado de baja. Según los impulsores de la medida, con ello se busca garantizar que habrá continuidad en las clases.

    Entonces la actual reforma nos dice que al evaluar al profesor estarán verificando que tiene los conocimientos necesarios para poder estar frente a un grupo, aunque esto no quiere decir que teoría sea igual que practica, por que podrá saber un docente mucho de teoría pero también es de suma importancia saber de práctica, para saber aplicar cada uno de los conocimiento que como docentes adquirimos.


    La Importancia de la participación de los padres en el sistema educativo

    La experiencia demuestra que para mejorar la educación de nuestros hijos son fundamentales el compromiso y la participación de la familia. El objetivo central de los centros de padres es incluir a los padres y apoderados en el proceso educativo. Todos los niños y jóvenes, desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza media, necesitan ayuda de sus familias para que les vaya bien en la escuela o liceo. Por su parte, los padres y apoderados tienen diversas maneras de involucrarse en la educación de sus hijos.

    ¿Por qué se insiste en la inclusión de la familia en el ámbito escolar? Porque más de treinta años de investigación han demostrado, consistentemente, que la participación de los padres en la escuela mejora el rendimiento académico, la autoestima, el comportamiento y la asistencia a clases de nuestros hijos.

    La educación sólo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela trabajan juntas. La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como institución social encargada específicamente de educar deben cooperar en forma conjunta, a favor, siempre, de niños y jóvenes.
    Los padres amplían las posibilidades de participación, compromiso, colaboración e intercambio de opiniones. Lo importante es aceptar el desafío, ocupar estos espacios necesarios y útiles a la hora de resolver dudas e inquietudes y de, principalmente, emprender acciones para el cuidado y la educación de nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  42. Equipo de:
    Citlallic de Lucio, Jennyfer Arias, Rosa Isela Trejo.

    Reseña: Planificación por proyectos didácticos.
    La educación de hoy en día propone mayores logros, y es más exigente con el paso del tiempo, por cual se ha empleado distintas estrategias para el mejoramiento de esta, sin embrago no todas han funcionado o simplemente no se ponen en práctica.
    Una de estas estrategias es la planificación por proyectos didácticos, que es enseñar al niño a través de la resolución de un problema al que se va enfrentar en su vida diaria, y así el niño logre la movilización de saberes a su vida real poniéndolos en práctica.
    Esta estrategia es buena, pero sin embrago no se ha sabido aplicar ya que la mayoría se basa en los propósitos didácticos (lo que se quiere enseñar, los aprendizajes y los contenidos) y no en los procesos comunicativos (lo que es en resolver un problema y tener un sentido práctico).
    En conclusión es una buena estrategia didáctica, ya que se toman en cuenta los conocimientos previos del niño, y se le enseña a resolver problemas de su vida diaria y con esto se desarrollan sus competencias y habilidades.









    Reseña: Prueba Enlace.
    Si bien sabemos los resultados que ha arrojado la prueba enlace no han sido muy favorables.
    La aplicación de la prueba ENLACE representa en Educación Básica, y concretamente en el nivel Primaria, es un verdadero reto, puesto que sus resultados son de carácter consensual, es decir, se aplica a toda la muestra susceptible de ser evaluada y, sus resultados, son motivo de análisis. Dichos resultados permiten contar con información que proyecta una visión más amplia a los maestro, esto con la finalidad de implementar estrategias para mejorar fortaleciendo los procesos de aprendizaje de los alumnos, en las asignaturas de español y matemáticas, a través de la intervención pedagógica en el aula, generando una nueva dinámica al interior de los colectivos escolares.
    Por lo que el propósito de esta prueba es para ver cómo están nuestros resultados, si se ha mejorado, como egresan los alumnos y que es lo que se puede hacer para mejorar.
    En conclusión la prueba ENLACE es muy importante para elevar el nivel de la calidad educativa y colocarnos en posición de competencia dentro del mundo globalizado. Sin embargo se le da más importancia al resultado mismo de la prueba que a evaluar cualitativamente el avance académico de los alumnos.






    Reseña: Análisis del acuerdo 592.
    El acuerdos 592 o la Reforma Integral de Educación Básica es la articulación de los tres niveles básicos que impulsa la formación desde preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso del alumno a partir de los aprendizajes esperados.
    Esta articulación es buena ya que se hace un seguimiento de contenidos y maneja dos dimensiones en la formación como un ciudadano de manera global y nacional. En la dimensión nacional el niño adquiere su identidad personal y nacional y en la dimensión global el niño desarrolla las competencias que lo forman como un ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo.
    Con el logro de estos requerimientos se estará logrando que la escuela mexicana responda a las demandas del siglo XXI.
    Esta articulación es el inicio de una transformación de una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje para cada uno de los alumnos, que les permita su desarrollo personal.


    ResponderEliminar
  43. equipo de : Israel López Rodríguez . 3er semestre grupo B. UPN

    Finlandia: ¿un ejemplo para México?
    Desde mi apreciación personal , Finlandia es un fenómeno en educación comparado con México, en primer lugar lo es para estados unidos una de las potencias más poderosas del mundo de la cual México se ha convertido en su esclavo y dependiente, es ahí donde se nota claramente en el lugar que se encuentra México.
    La educación finlandesa está a años luz de la de México por así decirlo, puesto que esta educación se basa primordialmente en la confianza, según el investigador de harvard tony wagner algo elemental para un sistema perfecto, así como también la infraestructura es superior a la de las escuelas de México, una secundaria en Finlandia está equipada casi como muchas de las universidades de México.
    En Finlandia se crean proyectos para que los jóvenes de la high school ya estén preparados para conseguir empleo , la educación privada no existe en Finlandia.
    La alimentación es algo esencial en las escuelas finlandesas, mientras que en México no lo es pues existen un sin fin de casos donde la pobreza abunda. Bien dicen que con hambre no se aprende o como dicen por ahí barriga llena corazón contento.
    Finlandia es una potencia en tecnología, México es una potencia en narcotráfico , Finlandia está libre de corrupción , algo que definitivamente en México abunda, esta se da principalmente en los más altos cargos políticos hasta las autoridades encargadas de mantener el orden y la paz.
    Desgraciadamente esto es una realidad, vean un claro ejemplo la liberación de caro quintero.
    Además de que Finlandia es un fenómeno en educación sobresale en muchos aspectos, que México está muy lejos de alcanzar al paso que vamos.
    Una justificación de estas grandes diferencias podría ser que Finlandia está poblada por más de 5 millones de personas mientras que México está poblada por más de 120 millones de personas lo que define que entre menor sea la población en un país más perfecto se vuelve su sistema. Pero es absurdo justificarse ya que debería ser totalmente lo contrario, México cuenta con una gran variedad de recursos tal como es el oro negro para poder transformar el sistema.
    Pero que hacen los dirigentes del gobierno de la república, con mentes egocentristas y retrogradas, se roban el capital desviando recursos y México que se chingue , por eso no progresamos ni en educación, ni en nada.
    Estos dirigentes como el tal peñamenso, prefieren aplicar reformas educativas sin ni siquiera invertir un solo $ peso en infraestructura educativa y decir México cambia he ahí una de la más grandes paradojas.
    Finlandia tardo alrededor de 40 años en construir su gran sistema, la pregunta es ¿Cuántos años necesita México?

    ResponderEliminar
  44. nosotros somos 3 B
    Mercedes carolina ramirez torres
    Luis fernando Paez lopes
    Ever ernesto vasquez ruesga

    CONDICIONES NEGATIVAS DEL HOGAR.

    Analizando esta problemática ya que es considerada como una de las principales en la educación, se dice que es a consecuencia de los padres irresponsables que no se preocupan por la educación de sus hijos piensan que porque ellos vivieron de una manera fatal también sus hijos tienen que vivir igual.
    Otro factor seria que existe la violencia entre los padres de familias y asen que el niño se le grabe ese acto de violencia y el cree que es normal, los que sus papas asen y quiere hacer lo mismo en la escuela con sus compañeros.
    Al igual puede ser la situación económica en las que se encuentra el padre de familia, no se sabe si cuenta con los recursos necesarios para darles una buena alimentación y no sufra enfermedades a causa de una desnutrición o enfermedad por el estilo.
    Casi todas las familias tienen o han tenido problemas económicos cuando un niño está cursando el nivel escolar, esto hace que el niño pueda poner de mal humor al papa, y es ahí cuando surge una problemática porque el papa no le muestra cariño al niño ni le dedica el mas mínimo de atención o generarles alegría, seguridad cuando el niño siente el peso del problema económico por el cual está cursando sus padres, y es por eso que los niños se llevan el problema a la escuela, pero como siempre la ignorancia de los padres dirán que tiene el que ver con el problema.
    Estos niños no logran un buen aprendizaje porque ellos traen su mente en otra cosa, y mucho menos aprenden si el plan de estudio esta adecuado a sus necesidades, estos escolares son llamados como chicos preocupados por un problema el cual no puede hacer nada y por lo tanto lo hace sentir inútil y no logra prestar atención a la clase.

    ResponderEliminar
  45. nosotros somos 3 B
    Mercedes carolina ramirez torres
    Luis fernando Paez lopes
    Ever ernesto vasquez ruesga

    ASISTENCIA IRREGULAR

    La asistencia irregular dificulta los buenos resultados de la labor del maestro añadiendo mas trabajo porque que retroceder un poco para tratar de nivelar a 4 o 5 niños según sean necesarios que por diferentes motivos no asisten a clases con regularidad por lo cual las grabes consecuencias recaen en el niño porque en el se realiza el proceso de aprendizaje que puede ser causa de desorden del grupo o lo que es peor la deserción escolar y quedar por lo tanto alfabetismo que es lo mas fatal de las de las consecuencias de las inasistencias
    Existen niños que no tienen una asistencia regular a clases porque son victimas del egoísmo de sus padres por ejemplo los propis papas no los mandan ala escuela nomas por ponerlos a trabajar mejor, también otra razón seria la falta de recursos económicos
    Otra de las causas que menciona el texto es que los padres asignan tareas que no les corresponden al niño como: poner a cuidar a sus hermanos menores, si los tiene o algún adulto mayor que se encuentre enfermo y tenga que ser cuidado para vida de que se mejore. Otra cusa frecuente y que me llamo mucho la atención es donde hablan de la falta de interés por parte de los padres en el aprovechamiento de sus hijos siendo este un factor importante para que el niño se sienta motivado y no dejar la escuela por falta de interés por ambas partes
    Otro factor y creo yo es el que más abunda en nuestro país es el factor pobreza, la gente de bajos recursos y que para variar viven en zonas lejas de la civilización que no les permite acudir a la escuela por lo mismo de que no tiene dinero para poder trasladarse de un lugar a otro .Esto es muy importante para el maestro ya que por estos motivos el se atrasa mas con los demás compañeros a causas de estos. Esto `puede causar en los demás compañeros un aburrimiento volver a tocar los mismos temas que ya vieron se podría decir en semanas pasadas por lo cual el niño se aburriría muchísimo por causa de los demás compañeros que no asisten a clase.

    ResponderEliminar
  46. nosotros somos 3 B
    Mercedes carolina ramirez torres
    Luis fernando Paez lopes
    Ever ernesto vasquez ruesga

    RASGOS DE PERSONALIDAD INACEPTABLES

    Este tema se trata de de las influencias familiares que tienen que ver con los rasgos de personalidad inaceptables son los que determinan una gran parte de la dirección que va a tomar la evolución del niño y al entrar al escuela el alumno presenta un cierto grado de personalidad especifica ala que predispuesta por sus padres y por las demás personas con las que vive asi podemos encontrar niños con una personalidad que refleja las dichas influencias de unos padres
    De igual manera hay niños que regresan ala escuela con manifestaciones de ansiedad temor timidez y detrás de esto es fácil encontrar padres rigurosos que manejan a sus hijos en una forma de padres tímidos que trasmiten a sus hijos lo tímido o también padres inseguros que comunican a sus hijos su propia manera de ser
    También los niños desobedientes que proceden de lugares donde la obediencia a sido deficiente o que nunca a existido desobedecen simplemente o obedecen discutiendo y se ponen en cualquier momento de mal humor esto quiere decir que los niños desobedientes como son en su casa de desordenados y desobedientes quieren hacer lo mismo en la escuela ya que en su casa almejar no ponen orden los papas lo cual quieren hacer lo mismo en la escuela .
    También están los niños que tienden a dar ordenes a los demás niños demuestran impaciencia o mala conducta con los demás sienten que a lo mejor ellos son mejor que todos los demás etc, pero siempre en todas las escuelas y salón de clases existen estos tipos de niños que se sienten inferiores que los demás ya que son muchos los factores básicos que influyen que un niño se siente así, ya sean problemas en su casa o por la razón que también sus padres se comporten de esta manera los factores básicos que influyen que un niño se sienta mal por los demás son los problemas físicos ya sea la estatura color de piel , peso , o problemas visuales o auditivos que a menudo deprimen a los niños y los hacen sentirse inferiores e intensificar la seguridad del alumno

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  48. 3o.B
    Equipo: Berenice Torres Ibarra
    Alejandra Real Ramirez
    Alma Betzaida
    LA PEDAGOGÍA OPERATORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
    La pedagogía operatoria apuesta por una participación activa de los alumnos en su propio aprendizaje, basándose primeramente en los intereses del niño y en la libertad que implica actuar con responsabilidad en función del objetivo que busca el grupo en conjunto y encaminada siempre a un aprendizaje significativo, así pues nosotros como futuros docentes debemos actuar como guía, sin imponer, pero cuidar que no se desvíe del objetivo principal que es el aprendizaje significativo, sobre todo en estos tiempos cuando los niños están tan influenciados por los medios de comunicación.
    El constructivismo es una excelente opción para aplicarla como futuros docentes porque gracias a él podremos lograr formar alumnos con interés, experimentación, reflexión y cooperación, basándose en los valores de nuestros alumnos y en sus capacidades, con el constructivismo no buscaremos renunciar a la responsabilidad de enseñar o a nuestro liderazgo más bien buscamos favorecer y motivar a que los alumnos tomen responsabilidad de su propio aprendizaje, de sus actitudes y de su comportamiento. (De manera personal yo apuesto por el constructivismo, nunca fui formada de esta manera, tristemente puedo decir que en realidad tuve pocos maestros que adoptaron el constructivismo y digo que es triste porque me parece que es una excelente manera para lograr un aprendizaje significativo en los niños y también una excelente manera de formar niños críticos)
    El aprendizaje grupal involucra la construcción del conocimiento, exhorta a los alumnos a aprender a pensar, a investigar y a actuar en realidad; en el aprendizaje grupal todos aprenden de todos, hay intercambio de ideas, de puntos de vista, y sobre todo los alumnos aprenden de todo aquello que realizan en conjunto para lograr sus metas comunes, y que los resultados les sirvan a todos tanto como a sí mismos. .
    Respecto a las características individuales de los alumnos, nosotros como futuros maestros debemos tomar en cuenta el núcleo familiar de donde provienen los pequeños, ya que este tiene grandes efectos sobre los niños, y es donde el niño manifiesta claramente su posición en relación con los demás integrantes de su familia. La sociedad influye significativamente en el niño y los conceptos que forma de la sociedad misma y de su familia. Las normas orientan a las personas para vivir en sociedad, pero también para analizarlas y cambiarlas y modificar el entorno, el niño aprende a juzgarlas y concluye que no son para siempre.
    Psicológicamente el niño se desarrolla en base a todo lo vivido en su entorno en el trayecto de su vida, pero principalmente las relaciones sociales simbólicas en toda su vida infantil que forman un papel importante en el desarrollo cognitivo y sociocognitivo del niño.

    ResponderEliminar
  49. 3o.B
    RESEÑA DE ALMA BETZAIDA CARBAJAL GUTIERREZ
    EQUIPO: BERENICE TORRES IBARRA
    ALEJANDRA REAL RAMIREZ
    ALMA BETZAIDA CARBAJAL GUTIERREZ

    “HACIA UN NUEVO MODELO DE SUPERVISION ESCOLAR PARA LAS PRIMARIAS”
    Este tema es bastante amplio, en una pequeña síntesis en lo personal está bien que mejoren o busquen estrategias de cambio de supervisión, así cada director hará la labor que le corresponde de manera adecuada y podamos lograr el mejoramiento de las escuelas así mismo también de la educación, llevando a cabo un ritmo de trabajo diferente y quizás constructivista.
    La supervisión simboliza ver las cosas desde un plano superior, con el objetivo de coordinar, orientar, dirigir y controlar las actividades de la escuela primaria, en forma más eficaz y exitosa.

    ResponderEliminar
  50. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  51. 3ro
    Equipo: Edgar Ramón Lepe Becerra, Jose Ambrosio Lopez frias, Deysi Santos Perez.

    Alumno: Edgar Ramón Lepe Becerra
    Evaluación Universal De Docentes De Educación Básica

    Para mí la Evaluación del Docente debe ser obligatoria para tener un diagnostico con fines formativos, generar las estrategias pertinentes y oportunas que mejoren sus competencias profesionales, así como su desempeño y consecuentemente, mejorar la calidad de la educación en las escuelas públicas y privadas.
    La evaluación del Docente tiene varios aspectos.-
     Aprovechamiento Escolar

     Competencias Profesionales

     Preparación Profesional

     Desempeño Profesional

     Formación Continua

    Los dos principales objetivos de la evaluación docente son obtener buenos resultados educativos, que es la meta final de la enseñanza, y evaluar el proceso de enseñanza.
    La evaluación docente pretende asegurar que los maestros se desempeñen a toda su capacidad para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Al mismo tiempo, busca mejorar la propia práctica del maestro al identificar fortalezas y debilidades para conseguir un mayor desarrollo profesional. Estos dos enfoques suelen referirse respectivamente a evaluaciones sumativas y formativas.
    Los resultados educativos dependen de muchos factores, pero hay tres criterios principales, que son: contar con maestros eficientes, escuelas eficaces y un liderazgo escolar eficaz. La reforma sistémica debe hacer que se vea a la escuela como la unidad para la rendición de cuentas.


    RESEÑA
    REFORMA EDUCATIVA.
    Me parece que está implementando buenas estrategias una de ellas es que las plazas ya no serán heredadas ya que anteriormente las plazas las tomaban como un negocio las vendían a personas sin experiencias al adquirir estas plazas las trabajaban pesimamente ya que no asistían a clases la forma en que se desenvolvían dentro del grupo era una forma hostil no tenían sentido trabajaban de forma tradicional y no contaba con pedagogía para realizar este trabajo, esto se veía reflejado en sus alumnos causándoles graves problemas de aprendizaje , la falta de interés, de interacción y de trabajo esto genera un problema social ya que el alumno no contaba con los elementos necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad y en los familiares no se ve resultado de su hijo.
    Se analizo esto muy profundo y se llego a una conclusión de crear cursos para la capacitación de los maestros para que tengan un mayor rendimiento y puedan resolver diversas problemáticas que existen dentro de la institución escolar y se abrieron nuevas oportunidades y nuevas plazas, se llego a un acuerdo en quien logre adquirir una plaza será evaluado constantemente y se le asignara un tutor quien lo supervisara y lo instruirá, se tendrá tan solo 3 oportunidades de aprobación si fallas las 3 quedaras fuera del sistema educativo y se le extraerá su plaza , esto generara maestros más competitivos , críticos e innovadores y quien manejara las plazas será el gobierno federal él será el encargado de asignar las plazas desde México esto se supone acabara con la corrupción y el mal manejo de plazas.
    Algo que me pareció absurdo y una gran ofensa hacia el maestro es que cualquier profesionista podrá competir por una plaza , esto es una falta de respeto por qué denigra lo hace parecer un desecho que todos lo pueden hacer, por ese lado está muy mal ya que otras profesiones no cuentan con la pedagogía , no saben crear estrategia y métodos de aprendizaje , no cuentan con el conocimiento necesario para enfrentar la problemática que se vive dentro del salón





    ResponderEliminar
  52. FALTA DE INTERES EN LOS PADRES
    La escuela es el complemento educativo más importante en la formación de los hijos, de hecho es allí donde pasan la mayor parte de su tiempo, siendo este el escenario de aprendizaje no sólo intelectual, sino de desarrollo social y emocional. Por eso es importante que los padres de familia creen un vínculo con el colegio y no se desliguen de este aspecto tan protagonista en el desarrollo de los hijos.
    Es importante además que los hijos sientan que sus padres se interesan por lo que sucede en el colegio, pues para los chicos este espacio hace parte de su vida. En este caso, el desinterés de los padres puede ocasionar inseguridad emocional e inestabilidad en los hijos. El amor y la atención que los niños perciben de sus progenitores, es básico para su sano desarrollo.
    Los deberes de los padres
    La educación es una tarea conjunta entre colegio y familia. Si ambos trabajan por separado, no se lograrán a cabalidad los objetivos que se ha trazado en la educación de los hijos. Los padres deben procurar por:
    Conocer a los profesores del curso. Al principio del año escolar es oportuno conocer a las personas que estarán al frente de la educación de los hijos. No tiene que ser una reunión formal, sólo una charla para que ambas partes se presenten y propicien un acercamiento inicial. Para los docentes también es importante conocer el ámbito familiar en el que crecen los alumnos.
    Mantenerse en constante comunicación con la escuela.
    Conocer cómo se comportan los hijos, cómo va su proceso, en qué tienen dificultades y cuáles son sus puntos fuertes. Esta valiosa información sirve además para establecer objetivos en casa.
    Asistir a las reuniones de padres de familia. Los colegios abren diversos espacios para que los padres participen y se involucren mucho más en el proceso educativo, pero muchas veces son los padres los que cierran esas puertas de diálogo, olvidándose que se trata del proyecto educativo de sus propios hijos. Por lo tanto, es fundamental atender a los llamados de la escuela, es la vía de comunicación más importante para conocer de primera mano lo que sucede con los hijos.

    ResponderEliminar
  53. 3o.B
    Equipo:
    Silvia Arcaute De la torre
    José Guadalupe Guerra Chávez
    Luis Mateo Preciado Bermudez

    LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR,
    UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA NUESTRA ESCUELA
    El reto de transformar las escuelas es una premisa para todos. Contar con una escuela que brinde un servicio educativo de calidad, es un mandato constitucional que obliga a todo el sistema educativo a establecer condiciones para que todos nuestros alumnos logren aprendizajes que les permitan aprender a aprender y aprender a convivir. Por ello, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica y en el marco de la Reforma educativa, ha impulsado desde el ciclo lectivo anterior el Sistema básico de mejora, que contempla la atención de cuatro prioridades: garantizar la normalidad mínima de operación escolar; mejorar los aprendizajes de los estudiantes; abatir el rezago y el abandono escolar, promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa.
    La escuela es el lugar donde se concreta esta reforma y los cambios no se suscitan si no se involucra a la comunidad escolar como figura central de la política en educación básica. Ello implica otorgar al colectivo la confianza para alentar la autogestión, fortalecer su toma de decisiones, ampliar sus márgenes de responsabilidad y rendir cuentas sobre lo realizado, es decir, hacer válida la autonomía de gestión de las escuelas.
    La autonomía de gestión significa crear una comunidad de trabajo, tener un proyecto bajo una visión común con colaboración, comunicación y participación efectiva entre docentes y directivos, padres de familia y alumnos. El objeto de crear esta comunidad es que el Consejo Técnico Escolar diseñe los mejores caminos para lograr sus propósitos, que se delinean en la Ruta de mejora escolar que establece el colectivo.
    ¿Qué es la Ruta de mejora?
    Los colectivos docentes organizan las acciones para atender las prioridades del Sistema básico de mejora, tomando acuerdos, estableciendo compromisos, evaluando los resultados obtenidos y reformulando lo planeado. La herramienta que favorece la realización de estos procesos fue la Ruta de mejora desde y para la escuela.





    Ámbitos donde se toman decisiones y que les corresponde.

    AUTORIDADES
    ESCUELA
    • Políticas y normas generales
    • Plan y programas de estudio
    • Libros de texto
    • Estructuras y normas de operación
    • Personal
    • Procesos de evaluación
    • Programas de desarrollo y compensación • Ruta de mejora
    • Organización interna
    • Desarrollo del Consejo Técnico Escolar
    • Atención a la diversidad
    • Abatir el rezago y prevenir el abandono
    • Organización de padres de familia
    • Adaptaciones curriculares
    • Gestión de recursos materiales
    • Autoevaluación
    • Formación

    La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende.

    La autonomía de gestión tiene por objeto que en cada escuela se constituya una comunidad escolar con un proyecto de trabajo donde prevalezca una visión común, comunicación, coordinación y colaboración efectivas entre los directivos, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades en torno al propósito de mejorar continuamente el servicio educativo y establecer los mejores caminos para hacerlo, favorecer la igualdad y evitar la exclusión.

    ResponderEliminar
  54. ALEJANDRA REAL RAMIREZ
    EQUIPO: BERENICE TORRES IBARRA
    ALEJANDRA REAL RAMIREZ
    ALMA BETZAIDA


    La violencia en las primarias .
    La violencia en las primarias lleva ya varios años y debe ser atendida con urgencia.
    vemos que cada vez vemos que aparecen mas noticias sobre violencia escolar en los periódicos, noticieros y redes sociales.
    En las escuelas los niños y jóvenes se muestren en situaciones de agresividad y en algunas ocasiones llegan a utilizar armas, en otros casos también venden y consumen drogas. Esta gran variedad de casos de violencia abren un debate a temas muy complejos y diversos, el rol de la escuela y de los padres, la actitud de las autoridades de las escuelas y los agentes externos que influyen y determinan la conducta de los jóvenes, como las drogas y el alcohol. Todo esto en su conjunto debe analizarse para dar una respuesta al problema.
    La indisciplina o el mal comportamiento son factores que afectan la vida escolar, pero tampoco son los únicos. La pobreza, el desempleo, la falta de alimentos, el trabajo infantil, el alcoholismo y la drogadicción son generalmente identificados como las "causas" de la violencia.
    La falta de límites en el comportamiento social, la exposición continua a la violencia reflejada en los medio de comunicación, la integración en bandas que hacen uso de la violencia como forma habitual de comportamiento, la facilidad para la disposición de varias tipos de armas, sumado a las justificación de la violencia en la sociedad o en el ámbito social al que pertenezca la persona influyen determinantemente en la violencia frecuente que hay actualmente en las escuela, aclarando desde luego que además no se trata de una clase social en particular.
    Por lo general, tienen su comienzo en relaciones familiares y escolares caracterizadas como violentas y como padres de familia debemos reconocerlo, se van conformando patrones de comportamiento y aprendizaje para la formación de conflictos por parte de las personas que las han sufrido en su niñez; de allí, la importancia de poner atención en lo que sucede en las escuelas país.
    La violencia presente en nuestras calles, nuestras casas y nuestros medios de comunicación termina sin duda se refleja en las escuelas.
    Esta agresividad no es nueva sino parte de toda una estructura de nuestra convivencia social, la violencia escolar es un fenómeno de que debe ser tratado y asumido en forma conjunta tanto por padres de familia, docentes directivis, autoridades de gobierno y los propios alumnos.

    La solución no se trata de aislar al niño o al adolescente del mundo en el que vive, sino de mostrarle que existe otra realidad, que convive con la violencia, pero que el puede ser agente de cambio en su escuela, comunidad y país.

    ResponderEliminar
  55. Paloma Saray Arreola Hernández

    Educación Ambiental
    Este es un tema que la reforma integral de educación hace referencia a promover el respeto hacia la cultura y el ambiente.
    Teneos que ser personas responsables con los procesos ecológicos e intervenir en el deterioro ambiental. En esto, se pueden usar juegos didácticos, los alumnos lo pueden usar como temas expositivos donde trabajen en colaboración, haciendo o realizando carteles donde la finalidad no es que solo se de a conocer en el salón, sino también ante la sociedad.
    Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera propiciar un mejoramiento de calidad de vida a generaciones futuras.
    En la Educación Ambiental el proceso de aprendizaje requiere de compromiso por parte de los alumnos y padres de familia, pero la mayor responsabilidad es del docente porque debe contar con elementos indispensables para inducir a sus alumnos hacia la curiosidad y el deseo de saber; además, de desarrollar habilidades como el análisis, la investigación, el razonamiento etc.
    Los cambios que se dan en nuestro contexto económico, social y ecológico exigen que también hayan cambios en las prácticas docentes, por lo que se requiere dejar a un lado la enseñanza tradicional para lograr que se cumplan las metas de la educación básica.
    El camino de la educación ambiental es, enseñar, guiar, transmitir y compartir la tarea de un docente, esto se llevara a cabo con una investigación con enfoque cualitativo, esta requiere de pasos a seguir que encaminen el desarrollo del trabajo, por ello, la selección del tema se centra en la búsqueda de una estrategia de enseñanza que propicia aprendizajes significativos en los alumnos durante el trabajo transversal de la Educación Ambiental.

    ResponderEliminar
  56. Reseña de Julio Cesar Hernandez Ojeda 3b
    equipo:
    Jesus Basilio Lopez Garcia
    Julio Cesar Hernandez Ojeda
    Oscar Fabian Perez Sanchez

    MEXICO Y LA MALA EDUCACION
    El wef (world economic fórum) considera a la educación comno uno de los 12 pilares del desarrollo económico y la acometividad.
    México ocupa el lugar 66 entre 134 países en cuanto al nivel en cuanto al nivel competitivo de su sistema educativo a pesar de ser uno de los países emergentes que más gasta en educación.
    La pobreza de nuestro sistema educativo es aún más evidente ya que la posición de México en calidad de educación primaria ocupa el lugar 116.
    Los gobiernos han hecho un esfuerzo importante por ampliar el acceso a la educación primaria incrementando el gasto público en educación.
    El gran problema de la educación no estriba en la falta de recursos si no en la pésima distribución de estos. Los maestros juegan un papel clave en el proceso de desarrollo y aprendizaje en los estudiantes y su compensación representa el componente más importante del gran gasto que hace México en educación.
    Pero el gremio magisterial en México esta denominado por el gran y poderoso Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el cual se ha convertido en el principal obstáculo a una reforma educativa que permita impulsar la calidad educativa.
    El SNTE se ocupa más en extraer y mantener rentas y preventas a cambio del voto que en educar a los niños docentes y adolecentes de México países con menores recursos obtienen resultados superiores a México y han avanzado en competitividad y bienestar de población.
    Hay muchos gastos en educación y pobres resultados de los alumnos mexicanos. Si México quiere salir delante de la trampa de crecimiento en el cual se encuentra, uno de los requisitos es que el SNTE deje de ser cómplice de la partidocracia y un obstáculo a las reformas educativas que buscan mejorar la calidad de enseñanza.

    ResponderEliminar
  57. Reseña critica de Oscar Fabian Perez Sanchez 3B
    equipo:
    Jesus Basilio Lopez Garcia
    Julio Cesar Hernandez Ojeda
    Oscar Fabian Perez Sanchez

    LA EXCLUSION EDUCATIVA
    Este tema me parece de suma importancia ya que es un caso que se da por lo regular en todas las escuelas y lo peor de todo es que el causante de esto principalmente es el maestro, la educación puede contribuir a reducir las desigualdades que se dan en ocasiones en el aula.
    Este problema afecta en el aprendizaje del alumno por que como bien sabemos mediante la interacción los alumnos construyen sus propios conocimientos y la exclusión le impide que su educación sea exitosa.
    El tema de la exclusión implica un proceso de separación entre grupo distintos y supuestamente está formado `por elementos y por características comunes referidas a su clase o naturaleza , lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad.la exclusión también incorpora un valor de diferentes grupos yaqué es considerado mejor que otro lo que resulta a comportamientos diferenciales con uno u otro grupo en los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive.
    Es muy importante mencionar que una de las problemáticas que provoca la exclusión son las necesidades educativas especiales (NEE) este hace referencia a todas las dificultades que afecta el aprendizaje y la participación de una persona, en este caso el niño. Dentro del ámbito educativo muchas veces se presenta y asocias con personas que presenta alguna capacidad sin embargo su perspectiva más amplia implica el reconocí miento de que todos los nuños son diferentes y pueden aprender.
    Identificar independientemente sus condiciones personales sociales o culturales así como a veces toca la suerte de tener alumnos en nuestras aulas con interese y necesidades diferentes que también tienen derecho a la educación.
    Los niños deben trabaja conjuntamente y el maestro debe inculcar los valores enfocados al respecto ya que siempre tienen que estar integrados. Esta integración no importa cuáles sean sus características o dificultades particulares tiene que haber igualdad y compañerismo en el grupo.
    Este derecho se argumenta educativamente por la necesidad de que se brinde una mejor educación con todos los niños juntos, obligándolos a los centros educativos a idear modalidades de enseñanza para las diferencias individuales.
    En conclusión nosotros como futuros maestros debemos estar al pendiente para no excluir a ningún alumno debemos actuar como maestros constructivistas brindando una buena educación, tener igualdad y tratarlos a todos igual ante todo el grupo y ser equitativo y ser el ejemplo a seguir de ellos.

    ResponderEliminar
  58. Reseña critica de Jesus Basilio Lopez Garcia 3B
    equipo:
    Jesus Basilio Lopez Garcia
    Julio Cesar Hernandez Ojeda
    Oscar Fabian Perez Sanchez


    Deteriorada la Infraestructura escolar afecta el aprendizaje

    La infraestructura juega un papel muy importante en la educación del alumno ya que con esto se podrán desarrollar de una mejor manera, la educación desde siempre ha tenido altas y bajas más que nada el inmobiliario la mayoría de los alumnos se queja de este ya que hacen falta sillas, los salones se encuentran reducidos, el contexto climático a la vez juega un papel muy importante, los baños, etc.
    Una de las principales quejas se centra en los baños, los patios de recreo son muy chicos y la necesidad de agua potable, en la actualidad tenemos varios problemas en la educación ya sea como los abusos que llegan a presentar los alumnos más vulnerables.
    Se les llego a preguntar a un cierto número de alumnos cuál era las cosas que quisieran cambiar o mejorar de su escuela y la mayoría de las opiniones fueron centradas a los baños donde sueles hacer sus necesidades, aunque muchas escuelas se encuentran en lugares apartados de la “civilización” llegan hacerse muy necesario estos servicios.
    El docente tiene un papel importante ya que dependerá de su preparación pedagógica para poder desarrollarse en distintas áreas ya sea que la infraestructura de la escuela sea agradable o no el maestro tendrá que desenvolver de la mejor manera para poder impartir el conocimiento a los alumnos.
    El gobierno encargado tendría que poner de su parte para poder mejorar la infraestructura de la escuela ya que con ello se tiende a tener una mejor educación, pero muchas veces los padres de familia son los encargados de la mejora del plantel donde estudian sus hijos son casi obligados a poner de su bolsillo para el mejoramiento de este dando “cooperaciones voluntarias”.


    ResponderEliminar
  59. 3 B

    INTEGRANTES DEL EQUIPO:

    LUIS MATEO PRECIADO BERMUDEZ.
    SILVIA ARCAUTE DE LA TORRE.
    JOSE GUADALUPE GUERRA CHAVEZ.

    TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL EN EDUCACION BASICA.


    El plan de estudios 2011 de la Educación Básica planteada en el principio pedagógico 1.9 incorporar temas de relevancia social, que se derivan de los retos de una sociedad cámbiate relacionados con el medio natural y social, la vida, la salud, la diversidad social, cultural y lingüística.

    Los cuales deben ser parte fundamental en el espacio curricular, ya que contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad, y favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades.

    Existe una gran variedad de temas de relevancia como por ejemplo:

    • Atención a la diversidad.
    • Equidad de género.
    • Atención a la salud.
    • Violencia intrafamiliar.
    • La educación sexual.
    • La educación ambiental para la sustentabilidad.
    • Educación financiera.
    • Prevención de la violencia escolar.
    • Educación para la paz y los derechos humanos.
    • Educación vial.
    • Educación en valores y ciudadanía.
    • Desintegración familiar.

    Y algunos otros de importancia, que se lleven a cabo en el contexto social, como son las votaciones, eventos climáticos y sociales que tengan algún impacto en la vida social.

    Todos y cada uno de estos temas relevantes son principalmente para concientizar a los alumnos de la importancia y el impacto que tiene todo lo que nos rodea.
    Aparte de fomentar en ellos la educación moral y cívica, para la salud, la paz y la convivencia social, para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y para valorar el medio ambiente que los rodea.
    Todo esto para formar educandos con valores, actitudes y comportamientos dignos de un alumno responsable y preparado para enfrentar las situaciones de la vida cotidiana. Lo anterior se pretende lograr con el esfuerzo e innovación de los docentes.




    ResponderEliminar
  60. 3º "B"
    INTEGRANTES DEL EQUIPO
    JOSE GUADALUPE GUERRA
    SILVIA ARCAUTE DE LA TORRE
    LUIS MATEO PRECIADO BERMUDEZ

    TIC`S.
    Las tecnologias de la iformacion y la comunicación (TIC) ocupan, cada vez con mayor fuerza en mexico y en el resto del mundo, un lugar sobresaliente para orientar la educacion en cualquiera de sus niveles. Su incorporacion en los procesos educativos implica considerarlas tanto en la definicion del curriculo, como en el diseño y la implementacion de estrategias pedagogicas y recursos didacticos que apoyen el desarrollo de nuevos aprendizajes, competencias y relaciones con el conocimiento.
    En este horizonte, la reforma integral de la educacion basica (RIEB) ha pretendido ofrecer a los estudiantes de nuestro pais una formacion que favorezca su participacion en la sociedad del siglo XXI, según su comprension de que el conocimiento es un vinculo central de las relaciones sociales , por tanto, esta reforma habra de traducirse en practicas y materiales educativos innovadores, que apoyen el aprendizaje de los alumnos y enriquezcan sus competencias para la vida. De iagual manera la incorporacion de las tic`s a la practica docente implica apoyar a los maestros para que incluyan, en su quehacer educativo cotidiano, el uso de recursos multimedia novedosos, atractivos y facilitadores del aprendizaje.
    La presenciua de las tic en las aulas ha mostrado ser insuficiente para la transformacion de las practicas pedagogicas de los docentes. El hecho de disponer de una computadora o un pizarron electronico puede contribuir a ello, pero no es suficiente para transformar el quehacer del maestro; la clave esta en la forma en que utilicen los docentes estas tecnologias para contribuir al logro de los parendizajes esperados.
    En efecto, la pertinencia de las tic en la educacion resulta de los procedimientos pedagogicos y las actividades didacticas, pues estas son las que motivan un tipo u otro de aprendizaje; por ejemplo, con una enseñanza expositiva, las tic promueven el aprendizaje por recepcion;
    Ahora bien, la innovación educativa apuesta a mejorar la
    práctica docente; por ello, el uso de las tecnologias en la informacion y la comunicación son de total ayuda para el avance de nuestra educacion. El unico factor que afecta o que tienen los docentes es el miedo al cambio y al progreso ya que estan ammarrados a la antigua no quieren dejar las tradiciones e innovar por algo nuevo.

    ResponderEliminar
  61. 3 "B"

    INTEGRANTES
    MARÍA DEL ROSARIO RUVALCABA AGUIAR
    YADIRA NARANJO ORTIZ
    ITZEL GÓMEZ SORIA

    TEMA: Planes y Programas De Estudio
    El plan y programas de estudio es un medio para mejorar la calidad de educación, donde Nos representan características del programa, donde el alumno comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias, así mismos se reconoce ritmos y estilos de aprendizaje, otra de las cosas donde el alumno movilicen sus capacidades dentro y fuera en sus contexto social y por ultima donde es favorecer a los alumnos la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de diferentes grados. Que a través de esto nos sirve para el mejoramiento de las condiciones de vida y entre el progreso de la sociedad. Tanto también donde el docente le sirva las ideas y estrategias para evaluar a sus alumnos entre sus conocimientos y aprendizajes adquiridos que se presenta en estos aspectos. De igual forma existen cosas que también no nos sirven en el plan y programas de estudio en el caso del docente podría ser donde no hay revaloración de sus funciones de trabajo que no les permitan dar el programa donde ellos puedan actualizar para su mejoramiento profesional, o otras que en ocasiones es muy notable las renovaciones de los libros de sus alumnos, porque hora se ve que los libro siempre viene en mal estado, en el aspecto en la escritura o la forma que le dan a las palabras que no están correctamente escritas. Que esto puede ocasionar donde los alumnos no retomen el aprendizaje adecuado, porque siempre están tratando de cambiar distintos materiales educativos en cuanto ponen uno, ponen el otros, en lo cual esto cambios sustanciales y eventuales, alcances y limitaciones, que se presentan el modelo de aprendizaje que se adquieren para la educación escolar se han trasmitido a lo largo de la vida. Se presentan en las circunstancias notables de excelencia y se diferencia también en lo no notable.

    ResponderEliminar
  62. 3 "B"

    INTEGRANTES
    MARÍA DEL ROSARIO RUVALCABA AGUIAR
    YADIRA NARANJO ORTIZ
    ITZEL GÓMEZ SORIA

    TEMA: La importancia del uso Didáctico de las TIC en escuelas de educación primaria en México.
    Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han tenido impacto importante en México y en el mundo entero en distintos ámbitos de la vida económica, social, cultural y ahora en su incorporación en los procesos educativos. En este ámbito de la educación implican considerarlas tanto en la definición del currículo, como en el diseño y la implementación de estrategias pedagógicas y recursos didácticos que apoyen el desarrollo de nuevos aprendizajes, competencias y relaciones con el conocimiento. En este horizonte, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) ha pretendido ofrecer a los estudiantes de nuestro país una formación que favorezca su participación en la sociedad del siglo XXI, según su comprensión de que el conocimiento es un vínculo central de las relaciones sociales; por tanto, esta reforma se orienta a propiciar el desarrollo de Habilidades Digitales (HDT) que tiene como objetivo en los alumnos, sin importar su edad, situación social y geográfica, la oportunidad de acceder, a través de diversos dispositivos tecnológicos, de nuevos tipos de materiales educativos, nuevas formas y espacios para la comunicación, creación y colaboración y enriquezcan sus competencias para la vida. A su vez, en la práctica docente implica apoyar a los maestros para que incluyan, en su quehacer educativo cotidiano, el uso de recursos multimedia novedosos, atractivos y facilitadores del aprendizaje para la vida. Para lograr este objetivo el desarrollo de habilidades digitales entre profesores y alumnos, la SEP ha generado nuevos tipos de materiales educativos y plataformas tecnológicas con el propósito de conformar comunidades de aprendizaje donde directivos, maestros y padres de familia participen activamente en la construcción de su propio conocimiento tanto en recursos que están en línea por lo que pueden ser consultados fuera de la escuela como también conocido como Explora que están disponibles principalmente en los salones de cuarto, quinto y sexto de primaria con el propósito de que los alumnos, maestros y directivos incorporen el uso habitual de las TIC en sus actividades escolares.
    USO DE TECNOLOGÍAS CON SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD. Contempla no solo que los estudiantes tengan acceso y sepan manejar las tecnologías necesarias para vivir y trabajar en el siglo XXI, si no que aprendan usarlas para convivir armónicamente, sin arriesgar su integridad o la de otros. Los maestros son los que tienen como objetivo orientar a los alumnos sobre el uso que hacen de las tecnologías que tiene a su alcance y enseñarles un uso responsable de ellas.
    Hacer caso omiso de las nuevas tecnologías en la enseñanza crea una barrera entre la vida diaria de los alumnos y las experiencias que tienen en la escuela, de ser capaces de ampliar su aprendizaje, tener igualdad de oportunidades para aprender y ser ciudadanos bien informados capaces de entender las cuestiones propias de una sociedad que avanza hacia la tecnología.
    Para poder enseñar tecnología a los alumnos de Primaria, no alcanza con equipar a las escuelas de computadoras, es imprescindible designar docentes capacitados para trabajar en conjunto con los docentes y los alumnos. Los conocimientos sobre las TIC y su aplicación correspondiente, no deben centrarse en la edad escolar, sino que también en los infantes, porque como se sabe, es en las edades iniciales cuando el futuro ciudadano construye las bases de sus aprendizajes. Se debe tener en cuenta que los cambios sobre tecnología son constantemente cambiantes, por lo que se recomienda la investigación continua para un adecuado empleo de las TIC.

    ResponderEliminar