miércoles, 28 de mayo de 2014

Situación Didáctica 2

Habiendo analizado las principales teorías psicológicas sobre el aprendizaje en contextos escolares, se pretende ahora fundamentar el quehacer pedagógico sobre la base del conocimiento científico emanado de dichas teorías, mediante la exploración de las variables que lo afectan y particularmente a través de revisar críticamente cómo es que éstas se han trasladado y resignificado en las reformas curriculares de las últimas décadas, en nuestro país y en otras latitudes.

Con base en la consulta de los documentos base, modelos educativos o artículos especializados que analizan dichas reformas curriculares en la educación básica, abarcando las realizadas en las últimas décadas (1970 a la fecha), los estudiantes elaborarán las siguientes producciones:

2.1. Una línea de tiempo en la que se identifique el año, nivel educativo o modalidad (preescolar, primaria, educación multicultural, educación especial, educación básica en conjunto, etc.) país o contexto educativo, teorías psicológicas en que se fundamenta. Incluir un comentario crítico o conclusión respecto a la tendencia identificada a lo largo del tiempo respecto a la presencia de las teorías psicológicas en el currículo escolar. Puesta en común y discusión de las líneas de tiempo generadas en los equipos.

2.2. Ubicar los documentos base e información relevante que dé cuenta de la reforma curricular más reciente y vigente en el nivel educativo y modalidad de interés para el participante en el contexto mexicano. El propósito del análisis reside en la identificación de la teoría, o teorías psicoeducativas que conforman el marco sustantivo de la reforma y en la discusión de sus sustentos, alcances y restricciones. El equipo presentará un ensayo en el que discuta y tome postura respecto a cuestionamientos como los siguientes:

2.2.1. ¿Qué teoría(s) psicoeducativas sustentan la reforma curricular?, ¿en qué conceptos, principios, autores o modelos educativos se basan?, ¿de qué manera las teorías de referencia se han trasladado al diseño del currículo y a la propuesta de los métodos o formas de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el aula?

2.2.2. Contrastar la reforma con la inmediata anterior e identificar los cambios sustanciales y eventuales alcances y limitaciones que representa el modelo de aprendizaje adoptado para la educación escolar a lo largo de la historia. Contrastar asimismo con las tendencias e innovaciones curriculares en el plano internacional.

2.2.3. Buscar literatura educativa pertinente que dé cuenta de las necesidad o justificación de la inclusión de los enfoques curriculares adoptados y su visión de aprendizaje, así como de los resultados alcanzados o de las deficiencias e inconsistencias detectadas. Discutir las condiciones educativas e institucionales que se requieren para lograr la concreción de los postulados emanados de las teorías psicoeducativas en el contexto de las aulas mexicanas.



Textos y materiales de consulta en función de intereses y orientación del análisis:

lunes, 5 de mayo de 2014

1.2.

cada equipo seleccionará una de las teorías revisadas y con la finalidad de profundizar en el estudio de ésta, y elaborará un material didáctico en formato digital (por ejemplo, utilizando alguno de los siguientes programas: prezi, wix, power point, o bien en formato audiovisual o videograbación) que ilustre y explique la teoría de interés abarcando los rubros mencionados en el punto 1.1

Es deseable que los equipos incluyan en el material digitalizado hipervínculos a sitios web, referencias, videos, etc. que les permitan profundizar e ilustrar de manera conveniente la teoría en cuestión. Se solicitará al menos la consulta de cinco referencias en la elaboración del trabajo y por lo menos 4 vínculos de calidad recuperados de internet.